Divulgación científica

La divulgación científica deberá no solamente dar la información al receptor sino que también estimular sus aptitudes hacia las diversas áreas.

sábado, 18 de octubre de 2025

Tomate naranja / Solanum lycopersicum

 El tomate naranja es una variedad llamativa y dulce, ideal para ensaladas, salsas y platos gourmet, con buena adaptación a climas templados como el de Neuquén.



Foto  Web

🍊 Aquí te dejo una guía técnica y comparativa para tu vivero y talleres:

🌿 Características generales

Color: Naranja intenso, muy decorativo en platos.

Sabor: Dulce y suave, menos ácido que los tomates rojos.

Textura: Carnosa, jugosa y con pocas semillas.

Usos culinarios: Ideal para ensaladas frescas, carpaccios, salsas suaves y conservas gourmet.

☀️ Clima y cultivo

Temperatura ideal: 20–28 °C, sin heladas.

Exposición solar: Pleno sol, mínimo 6 h diarias.

Riego: Moderado, preferentemente por goteo.

Suelo: Franco, bien drenado, con buen compost.

🌱 Adaptación a Neuquén

Muy viable en zonas protegidas del Alto Valle.

En invernadero o microtúnel, podés extender el ciclo hasta mayo.

Ideal para diversificar tu oferta con variedades gourmet y coloridas.


Tomate rosa de Barbastro

 El tomate rosa de Barbastro es una variedad tradicional aragonesa, reconocida por su gran tamaño, piel fina y sabor dulce con baja acidez.


Foto:web

🍅 Características destacadas

Origen: Barbastro, Huesca (Aragón, España).

Color: Rosado suave, distinto del rojo intenso de otras variedades.

Tamaño: Muy grande, con forma redondeada y algo achatada.

Textura: Carnosa, firme y jugosa.

Sabor: Dulce, con una acidez muy suave.

Semillas: Muy pocas, lo que lo hace ideal para carpaccios y ensaladas delicadas.

🥗 Usos culinarios

En Barbastro, se consume en ensaladas simples con aceite de oliva, ajo, sal, cebolla de Fuentes de Ebro y olivas negras.

Se corta muy fino, incluso en carpaccio, por su textura y sabor excepcionales.

☀️ Clima ideal

Temperatura óptima: Entre 20 °C y 28 °C durante el día; no tolera heladas ni extremos térmicos.

Exposición solar: Pleno sol, al menos 6–8 horas diarias.

Altitud: Se cultiva bien en zonas de media altitud como el 

🌿 Suelo y riego

Tipo de suelo: Franco o franco-arenoso, profundo, con buen drenaje y alto contenido de materia orgánica.

pH ideal: Entre 6.0 y 6.8.

Riego: Moderado y regular, evitando encharcamientos. Se recomienda riego por goteo para mantener humedad constante sin saturar.

🌬️ Sensibilidad climática

No tolera vientos fuertes ni golpes de calor prolongados.

Requiere protección en etapas tempranas si hay riesgo de heladas tardías.

🧪 Adaptación a Neuquén

Podrías probarlo en zonas con buena amplitud térmica pero sin heladas tardías, como:

Valle de Río Neuquén o áreas protegidas del Alto Valle Este.

En invernaderos o microtúneles, podrías extender su cultivo hasta abril o mayo

domingo, 5 de octubre de 2025

Ficus trenzado /Ficus benjamina

Ficus benjamina

El nombre científico del Ficus trenzado es Ficus benjaminaEsta planta es
 originaria del sudeste asiático es conocida por su tronco ornamental su 
crecimiento en forma de trenzado. Se cultiva comúnmente como planta de interior debido su belleza resistencia condiciones de crecimiento deficientes.

El cultivo del Ficus trenzado implica cuidados específicos para mantener su belleza salud.


 



sábado, 27 de septiembre de 2025

🌳 Comparativa: Acacia de Constantinopla (Acacia rosada) vs. Casque Rouge

¿Cuál elegir para tu jardín en Neuquén? 

 Casque Rouge: Más resistente al frío, ideal si querés un árbol de gran porte, floración intensa en primavera y tolerancia a suelos pobres. Pero cuidado con veredas y estructuras cercanas. -







 Acacia de Constantinopla: Más delicada pero muy decorativa, ideal para sombra ligera y jardines medianos. Mejor en zonas protegidas de heladas.





jueves, 25 de septiembre de 2025

Pomelo Marsh / Pomelo Marsh Seedless

 El pomelo Marsh (también conocido como Marsh Seedless) es una de las variedades más cultivadas y valoradas en el mundo, especialmente por su uso en jugos.



•  El pomelo Marsh tiene pulpa amarilla, sin semillas, ideal para jugo.
•  Su copa redondeada y follaje verde oscuro lo hacen también ornamental.
•  Puede autopolinizarse, pero mejora con polinización cruzada

🌱 Ventajas 

Alta demanda industrial: por su jugo claro y sin semillas.

Buena conservación postcosecha.

Compatible con múltiples portainjertos: Citrange Troyer, Cleopatra, Rangpur.

Resistencia moderada a plagas: aunque requiere monitoreo de ácaros y cochinillas.



📚 Según estudios del INTA en Formosa, el Marsh Seedless mostró buen comportamiento injertado sobre patrones como Hy06 y Hy07, con excelente contenido de jugo y bajo número de semillas.


 Cuidados esenciales del pomelo Marsh

☀️ Ubicación y clima

Pleno sol: mínimo 6–8 horas diarias.

Protección contra heladas: especialmente en zonas frías; usar mantas térmicas o ubicar cerca de muros cálidos.

Resiste bien el frío patagónico: junto al naranjo, según expertos de Cítricos Alto Valle.


🌱 Suelo y trasplante

Suelo aireado y bien drenado: evita encharcamientos.

pH ideal: entre 6 y 7.

Trasplante: temprano por la mañana o al atardecer, cuidando que la raíz no tome aire.

Macetas: también viable en macetas grandes por su sistema radicular poco invasivo.

💧 Riego

Evitá el exceso: favorece hongos y pudrición.
Agua de baja salinidad: ideal para evitar acumulación de sales.

🌿 Fertilización
Sulfato de hierro: esencial para evitar clorosis.
Primavera: nitrógeno para brotación.
Verano: equilibrio NPK.
Otoño: potasio para fortalecer frutos.

✂️ Poda
Final del invierno o inicio de primavera.
Eliminá ramas secas, cruzadas o que impidan buena aireación.
Favorecé forma abierta para luz y cosecha fácil.

🐛 Plagas comunes
Mosca de la fruta, cochinillas, ácaros, pulgones.
Tratamientos ecológicos: jabón potásico, aceite de neem, trampas cromáticas.
Monitoreo regular: especialmente en brotación y pre-cosecha.







Naranja Salustiana .

 La naranja Salustiana es una variedad de Citrus sinensis muy apreciada por su sabor dulce y su alto rendimiento en jugo.





🌞 Ubicación y clima

Luz solar directa: mínimo 6–8 horas diarias.

Protección contra heladas: especialmente en zonas frías como Neuquén. Usá mantas térmicas, microtúneles o ubicaciones resguardadas.

Evitar vientos fuertes: pueden dañar flores y frutos.


🌱 Suelo ideal

Profundo y bien drenado: mínimo 1 metro.

Rico en materia orgánica: compost, humus o estiércol bien maduro.

pH ligeramente ácido (6–6.5): corregible con enmiendas si es necesario.


🌿 Fertilización

Primavera: abono rico en nitrógeno (N) para brotación.

Verano: equilibrio NPK (nitrógeno, fósforo, potasio).

Otoño: potasio para fortalecer frutos y resistencia.

Micronutrientes: hierro, zinc y magnesio si hay clorosis o deficiencias.

💡 Tip viverista: aplicá compost superficial bajo la copa, sin tocar el tronco (dejá 20 cm de distancia).


✂️ Poda

Final del invierno o inicio de primavera.

Eliminá ramas secas, cruzadas o que impidan buena aireación.

Favorecé forma abierta para luz y cosecha fácil.


🐛 Plagas y enfermedades

Mosca de la fruta, pulgones, cochinillas: monitoreo regular.

Hongos: prevenir con buen drenaje y poda.

Tratamientos ecológicos: jabón potásico, aceite de neem, trampas cromáticas.


🍊 Particularidades de la Salustiana

Alta producción: ideal para viveros y venta.

Buena conservación postcosecha: hasta un mes sin perder calidad.

Baja limonina: sabor dulce incluso tras exprimido.





🌿 Buenas prácticas preventivas de plagas o enfermedades

  • Poda aireadora: reduce humedad y mejora acceso a tratamientos.
  • Riego controlado: evita exceso que favorece hongos.
  • Rotación de productos: para evitar resistencia.
  • Control biológico: mariquitas, crisopas y parasitoides.
  • Monitoreo semanal: especialmente en brotación y pre-cosecha.

🌱 Ventajas  de esta variedad

Excelente rendimiento en jugo por pieza.

Buena conservación postcosecha.

Árbol de cultivo sencillo y productivo.

Apta para injertos y expansión en zonas templadas.

martes, 16 de septiembre de 2025

La Mini Monstera, Rhaphidophora tetrasperma, .

 La Mini Monstera, Rhaphidophora tetrasperma, es una planta que combina elegancia tropical con practicidad para interiores. Aunque se parece mucho a la Monstera deliciosa, no pertenece al mismo género.


Características principales

  • Nombre científico: Rhaphidophora tetrasperma

  • Otros nombres comunes: Monstera mínima, Philodendron Ginny, Philodendron Piccolo

  • Familia: Araceae

  • Origen: Tailandia y Malasia

🍃 Morfología



  • Hojas: Verdes oscuras, lobuladas y con cortes profundos, pero sin los agujeros típicos de la Monstera deliciosa

  • Tamaño: Compacta en interiores (1–1.5 m), pero puede alcanzar hasta 4 m si se le da soporte

  • Crecimiento: Rápido y vigoroso, con hábito trepador o colgante

🌞 Condiciones ideales

  • Luz: Indirecta brillante

  • Temperatura: Entre 15 °C y 28 °C

  • Riego: Moderado, solo cuando el sustrato esté seco

  • Humedad: Media a alta

  • Sustrato: Universal con buen drenaje

🌿 Otros datos curiosos

  • Reproducción: Fácil mediante esquejes

  • Toxicidad: Puede ser tóxica para mascotas si se ingiere

  • Variedades: Existe una versión variegada (con partes blancas), muy codiciada y costosa


domingo, 24 de agosto de 2025

Durazno chato , chino / Prunus persica var. platycarpa


 

¡El durazno chato, también conocido como paraguayo o Prunus persica var. platycarpa, es una joya frutal que combina estética, sabor y adaptabilidad! 

🍑 Características del durazno chato

  • Forma y tamaño: Su forma achatada lo distingue de los duraznos tradicionales. Es redondeado pero con los polos más planos, lo que lo hace fácil de comer sin pelar.

  • Origen: Surgió como una mutación natural en China y se ha expandido a zonas templadas de todo el mundo.

  • Floración: Las flores aparecen a fines del invierno o principios de primavera. Son rosadas, decorativas y muy llamativas.

  • Fruto:

    • Piel aterciopelada, de tonos amarillos, anaranjados y rojizos.

    • Pulpa dulce, más intensa que otros melocotones blancos, puede ser blanca o amarilla según la variedad.

    • Hueso pequeño y central.

  • Cosecha: Se recolecta entre abril y septiembre, dependiendo del clima y la variedad.

  • Clima ideal: Necesita inviernos fríos para florecer y fructificar bien. En climas cálidos todo el año, su producción puede ser escasa.

  • Suelo y exposición:

    • Prefiere suelos profundos, ricos en nutrientes y con buen drenaje.

    • Necesita pleno sol para desarrollarse correctamente.

  • Autofértil: No requiere polinizadores externos, lo que facilita su cultivo.

Además, hay variedades como el “Ezequielle Piatto CFI-VT” desarrolladas en Argentina que florecen en julio y se cosechan desde noviembre, ideales para zonas de inviernos templados


El durazno chato (también conocido como paraguayo o saturn peach) es una variedad muy apreciada por su sabor dulce y forma achatada. En cuanto al injerto sobre Nemaguait, por su resistencia a nematodos, lo cual es una estrategia bastante inteligente en zonas con problemas de suelo.

Aquí te dejo algunos puntos clave sobre este tipo de injerto:

🍑 Injerto de durazno chato sobre Nemaguait

  • Nemaguait es un portainjerto desarrollado para resistir nematodos, especialmente útil en suelos arenosos o infestados.

  • Es compatible con variedades de Prunus persica, como el durazno chato, aunque siempre se recomienda hacer pruebas de compatibilidad local.

  • El injerto de púa o cuña en primavera es el método más común y efectivo para este tipo de combinación.

  • Asegúrate de que el patrón esté bien hidratado y que el injerto tenga al menos dos yemas activas.

  • Una vez realizado el injerto, protege la zona del sol directo y mantén la humedad constante hasta que brote.

Ciruelo Larry Ann

 

🌳 Ciruelo Larry Ann: Características principales





El Larry Ann es una variedad de ciruelo (Prunus domestica) conocida por sus frutos sabrosos y atractivos:

  • Fruta: Ciruelas de tamaño mediano a grande, piel morado oscuro con tono azulado, pulpa jugosa y dulce.

  • Floración: Flores blancas en primavera, antes de que broten las hojas.

  • Altura: Puede alcanzar entre 4 y 5 metros.

  • Polinización: Algunas fuentes indican que puede ser autopolinizante, aunque se recomienda plantar otra variedad cercana para mejorar el rendimiento.

  • Portainjerto común: Mirabolán que ofrece buena compatibilidad y vigor . Es una variedad de ciruelo silvestre, muy compatible con otras especies del género Prunus. El más conocido es el Mirabolano 29-C, seleccionado por su buena afinidad con ciruelos y albaricoques. Tiene vigor medio, buena tolerancia a suelos calcáreos y húmedos, y resistencia moderada a enfermedades como agrobacterium y armillaria

miércoles, 20 de agosto de 2025

Lima (Citrus aurantiifolia)

 El cultivo de lima (Citrus aurantiifolia) es ideal para climas cálidos y húmedos como los del norte argentino, aunque con cuidados específicos puede adaptarse a zonas como Neuquén



☀️ Requerimientos de cultivo

📍 Clima y exposición

Temperatura óptima: 20–30 °C

Heladas: Muy sensibles; proteger con tela antihelada los primeros años

Luz: Pleno sol o semisombra protegida del viento

🌱 Suelo

Textura: Franco-arenosa, bien drenada

pH ideal: 6.0–6.5 (tolera 5–8.3)

Materia orgánica: Alta; evitar estiércol fresco

💧 Riego

Frecuencia: Regular, sin encharcar

Épocas clave: Verano y fin de verano para estimular floración


Arándano (Vaccinium spp.)

. El arándano (Vaccinium spp.) es un cultivo de alto valor comercial y nutricional, ideal para zonas con inviernos fríos como Neuquén. Te dejo una ficha técnica clara y útil para tus actividades educativas, viveristas o productivas:

 Cuidados esenciales

☀️ Clima y ubicación

  • Necesita frío invernal: entre 400–800 horas frío (ideal para Neuquén).
  • Protección contra heladas tardías: especialmente en floración.
  • Pleno sol: mejora sabor y producción.

🌱 Suelo

  • Ácido (pH 4.5–5.5): corregible con turba, azufre o corteza de pino.
  • Muy bien drenado: raíces sensibles al exceso de agua.
  • Rico en materia orgánica: compost, turba, perlita.

💧 Riego

  • Constante y moderado: raíces superficiales.
  • Goteo ideal: evita encharcamientos y enfermedades.

🌿 Fertilización

  • Primavera: nitrógeno (urea, sulfato de amonio).
  • Verano: equilibrio NPK.
  • Micronutrientes: hierro, zinc, magnesio si hay clorosis.

✂️ Poda

  • Invierno: eliminar ramas débiles, cruzadas o viejas.
  • Favorecer aireación y renovación de brotes.

🐛 Plagas y enfermedades comunes





🌱 Requerimientos de cultivo

📍 Suelo

pH ideal: Muy ácido, entre 4.5 y 5.5

Textura: Suelto, bien aireado, con alto contenido de materia orgánica

Drenaje: Fundamental; no tolera encharcamientos

☀️ Clima

Horas de frío: Necesarias para floración (varía según variedad)

Heladas: Las tardías pueden dañar flores y frutos

Temperatura óptima: 18–25 °C durante el desarrollo del fruto

💧 Riego

Frecuencia: Constante y moderado; no tolera sequía ni exceso

Sistema ideal: Goteo con control de humedad

Poda :En invierno o primavera; regula tamaño, aireación y producción 

*Fertilización :Requiere fertilizantes acidificantes; aplicar según análisis de suelo.

*Cobertura ;Uso de mulch (pino, corteza) para conservar humedad y acidez

*Control sanitario :Vigilar botritis, pudrición de raíces, trips y pulgones

Almendro guara

 El almendro Guara, por su rusticidad y floración tardía, es ideal para zonas de secano como muchas partes de Neuquén. Pero para que te dé lo mejor, necesita ciertos cuidados clave.



Tipo: Frutal seco

Árbol: Rústico, resistente, floración media.

Fruto: Almendra ovalada, cáscara blanda.

Color externo: Marrón claro

Color interno: Almendra blanca

Cosecha: Febrero - Marzo

 

🌱 Cuidados esenciales del Almendro Guara

📍 Ubicación y suelo

Exposición: Pleno sol, protegido de heladas tardías.

Suelo: Ligero, bien drenado, preferentemente alcalino. Evitar suelos arcillosos o encharcados.

pH ideal: Entre 7 y 8.

💧 Riego

En secano: Tolera bien la sequía, pero mejora con riegos estratégicos en floración y cuajado.

En regadío: Riego por goteo optimiza producción sin exceso de humedad.

✂️ Poda

Formación: En los primeros años, para definir estructura abierta.

Mantenimiento: Elimina ramas cruzadas, secas o enfermas. Guara tiende a ramificar mucho.

Época: Invierno (reposo vegetativo) o verano (poda verde ligera).

🐛 Sanidad vegetal

Plagas comunes: Pulgones, orugueta, gusano cabezudo.

Enfermedades: Sensible a mancha ocre y monilia.

Prevención: Ventilación adecuada, poda sanitaria, tratamientos preventivos con cobre o fungicidas autorizados.

🌸 Floración y heladas

Floración tardía: Finales de febrero a mediados de marzo.

Protección: Evitar zonas de heladas tardías; usar coberturas o elegir ubicaciones más templadas.

🌾 Fertilización

Inicio de primavera: Nitrógeno para brotación.

Post-cosecha: Fósforo y potasio para recuperación.

Micronutrientes: Zinc, boro y hierro según análisis de suelo.


🧮 Recomendaciones para vivero o producción

Marco de plantación: 6 × 4 m en tradicional; 4 × 2 m en intensivo.

Entrada en producción: Rápida, desde el 3er año.

Rendimiento: 35–40 % de pepita, con peso medio de 1,3 g.

martes, 19 de agosto de 2025

Marimonia (Ranunculus asiaticus)

Marimonia (Ranunculus asiaticus):




Nombre común: Marimonia, Ranúnculo, Francesilla. 

                             Nombre científico: Ranunculus asiaticus.



 

 Familia: Ranunculaceae.

 Origen: Europa sudeste, Asia Menor, Siria, Persia. 

 Altura: 20 a 60 cm.

 Follaje: Perenne, con hojas divididas en segmentos lobulados o dentados. 

 Suelo: Prefiere suelos fértiles, sueltos y bien drenados. 

 Riego: Moderado, evitando encharcamientos.

 Exposición: Media sombra o sol filtrado. 

 Floración: Primavera. 


 Colores de las flores: Amarillo, blanco, naranja, rojo, rosa, fucsia, e incluso violeta.

 Multiplicación: División de raíces tuberosas en otoño o por semillas.

 Toxicidad: La savia es tóxica, por lo que se debe tener precaución con niños y mascotas. 

 Usos: Grupos de flor, macetas, jardineras, decoración de jardines y balcones.

 Cuidados: Requiere riegos regulares, evitando el exceso de humedad. Se recomienda cortar las flores marchitas para estimular nuevas floraciones. Los tubérculos se pueden proteger del frío o guardar en un lugar seco y protegido. 

 Observaciones: Es una planta bulbosa, por lo que al finalizar la floración y con el calor, las hojas tienden a retraerse, entrando en descanso.

domingo, 17 de agosto de 2025

Magnolia liliflora / purpurea


Magnolia liliflora  / purpurea


 






Características generales

  • Nombre científico: Magnolia liliiflora
  • Altura: Hasta 4 metros
  • Origen: Sudoeste de China
  • Floración: A fines del invierno o principios de primavera, antes de que broten las hojas (floración proterante)
  • Flores: Púrpuras por fuera, crema por dentro; grandes y aromáticas
  • Hojas: Caducas, elípticas, verdes intensa

🌿 Requisitos de cultivo

Factor

Recomendación

🌡️ Clima

Templado; tolera heladas suaves hasta -8 °C y calor moderado hasta 30 °C

☀️ Luz

Media sombra o sol directo suave; evitar exposición intensa en verano

🌱 Suelo

Ácido (pH entre 4 y 6), bien drenado, rico en materia orgánica

💧 Riego

Frecuente pero sin encharcar; 2–3 veces por semana en temporada cálida

🌬️ Protección

Ubicar en zonas resguardadas del viento fuerte

🌿 Fertilización

Fertilizante equilibrado (10-10-10) o específico para acidófilas en primavera

✂️ Poda

Ligera, solo para dar forma o eliminar ramas muertas; no es estrictamente necesaria



🌱 Propagación

  • Por esquejes: Tomar ramas semi-maduras a fines del verano (15–20 cm), aplicar hormona de enraizamiento y plantar en sustrato húmedo.

🌟 Consejos prácticos

  • Ideal para crear un punto focal en el jardín por su floración temprana y colorida.
  • Puede cultivarse en maceta si se controla el pH y se asegura buen drenaje.
  • Es compatible con otras especies ornamentales como aromos, Santa Rita o flor de pájaro.

lunes, 4 de agosto de 2025

TRIPLE 15

 




El fertilizante Triple 15 (NPK 15-15-15) es una de las fórmulas más comunes y versátiles en la agricultura y jardinería. Al igual que el Triple 16, es un fertilizante balanceado que aporta en igual proporción los tres macronutrientes primarios que las plantas necesitan para su desarrollo:

 * 15% de Nitrógeno (N): Vital para el crecimiento del follaje, tallos y para la síntesis de clorofila, lo que le da a las plantas su color verde.

 * 15% de Fósforo (P): Esencial para el desarrollo de raíces fuertes, la formación de flores, frutos y semillas, así como para la transferencia de energía en la planta.

 * 15% de Potasio (K): Fortalece a la planta en general, mejorando su resistencia a enfermedades, sequías y heladas. Es clave en la regulación del agua y la calidad de los frutos.

Beneficios y usos del fertilizante Triple 15:

 * Nutrición equilibrada: Su principal ventaja es que proporciona una base nutricional completa y balanceada, lo que lo hace adecuado para una amplia gama de plantas, desde cultivos agrícolas a pequeña y gran escala hasta plantas ornamentales, césped, árboles y huertas caseras.

 * Fertilización de uso general: Es ideal para ser utilizado en diversas etapas del crecimiento de la planta, especialmente para el mantenimiento general o como fertilizante de pre-siembra y siembra para asegurar un buen inicio de cultivo.

 * Mejora la salud de las flores y frutos: El fósforo y potasio en la fórmula contribuyen a una mejor floración y al desarrollo de frutos más sanos y abundantes, lo que puede incrementar el rendimiento de las cosechas.

 * Aumento de la resistencia: El potasio fortalece los tejidos de la planta, haciéndola más vigorosa y menos vulnerable a factores de estrés ambiental como bajas temperaturas o enfermedades.

 * Versatilidad de aplicación: Se presenta comúnmente en forma granular, lo que facilita su dispersión en el suelo. Se puede aplicar al voleo, en hileras o diluido en agua para ser usado en el riego.

Es importante recordar que, para evitar dañar las plantas, el fertilizante debe aplicarse en la tierra y no directamente sobre el follaje, y siempre se debe regar después de su aplicación para que los nutrientes se disuelvan y sean absorbidos por las raíces. La dosis y frecuencia de aplicación varían según el tipo de planta y las condiciones del suelo.

domingo, 27 de julio de 2025

Perales Williams

 

Pyrus Communis /Peral 

Perales Williams:




El Peral Williams produce peras de color amarillo oro de tamaño medio y sabor muy dulce, jugosas y de gran olor. La pulpa es blanco-amarillento firme y crujiente.

Árbol vigoroso, de buena fertilidad, capaz de dar una recolección comercial de frutos sin semillas, soporta bien los vientos debido a su buen anclaje. Esta variedad es, en general, resistente a las enfermedades.


          • Tipo: Frutal de pepita
          • Árbol: Muy cultivado.
          • Fruto: Forma de gota.
          • Color externo: Verde claro a amarillo
          • Color interno: Blanco
          • Cosecha: Enero - Febrero

Cultivo y Mantenimiento

  • Clima: Prefiere climas templados, tolerando mejor el frío que el calor. Necesita un período de frío para una buena fructificación, pero es sensible a heladas tardías.
  • Suelo: Requiere suelos fértiles, profundos y bien drenados para un desarrollo óptimo; evita humedad estancada
  • Riego: Necesita riegos regulares, siendo crucial evitar tanto la sequía prolongada como el exceso de agua, que afectaría la calidad del fruto
  • Poda: Es recomendable realizar podas anuales para eliminar ramas secas e improductivas, mejorar la aireación y favorecer la producción y tamaño de los frutos
  • Control de Plagas y Enfermedades: Importante realizar tratamientos preventivos y curativos principalmente en invierno para evitar enfermedades fúngicas y daños por insectos comunes en perales

Durazno Dr. Davis



 

miércoles, 16 de julio de 2025

Posibles síntomas en nuestras plantas


Hay que controlar nuestras plantas en forma periódica ya que estos síntomas pueden aparecer repentinamente 
Un control a tiempo ayudará a la sanidad de ellas.Cambios en color ,textura, porte...pueden ser indicios de muchos factores que han desequilibrado el normal desarrollo y crecimiento.
El exceso de riego puede llevara un déficit de nutrientes 


                                                    Fuente de la imagen :Web


.1. Hojas amarillas:
Posibles causas:
Exceso de riego (raíces asfixiadas)
Falta de nutrientes (especialmente nitrógeno)
Falta de luz solar
En plantas viejas, es parte del ciclo normal

💧 Solución: Revisa el drenaje y la frecuencia de riego. Aporta abono si es necesario.

2. Hojas secas en los bordes o puntas quemadas:
Posibles causas:
Falta de agua o humedad ambiental
Exceso de fertilizantes
Viento seco o sol directo excesivo
💦 Solución: Aumenta el riego o la humedad, aleja la planta de corrientes de aire o sol fuerte.

3. Hojas con manchas marrones o negras:
Posibles causas:
Enfermedades fúngicas o bacterianas
Plagas como trips o arañitas
Exceso de agua estancada
🛡️ Solución: Retira las hojas afectadas, mejora la ventilación, y aplica un fungicida o insecticida natural.

4. Hojas caídas o marchitas:
Posibles causas:
Falta de agua o riego irregular
Estrés por trasplante
Raíces dañadas o pudrición
🌿 Solución: Ajusta el riego y revisa las raíces si el problema persiste.

5. Hojas con puntos blancos o telarañas:

Posibles causas:
Presencia de ácaros, cochinillas o pulgones
🐛 Solución: Lava las hojas con agua jabonosa o usa un insecticida natural como aceite de neem.


martes, 1 de julio de 2025

Cerezo Lapins

 

Cerezo Lapins(Prunus avium)

Tipo: Frutal de carozo

Árbol: Vigoroso, autofértil, floración Fruto: Cereza grande y redonda.

Color externo: Rojo oscuro Color interno: Rojo claro

Cosecha: Noviembre - Diciembre

 



Las principales características de la variedad:
  • Forma de fruta: redondeado, aplanado hacia arriba
  • Apareció al cruzar: Van x Stella
  • Tipo de crecimiento: vigoroso
  • Cita: para todo tipo de elaboración, para consumo en fresco
  • Tamaño de la fruta: grande
  • Peso de la fruta, g: 9,5-11

El suelo debe ser fértil, suelto y permeable a la humedad. Hay dos opciones para el momento de plantar cerezas: primavera y otoño. La primera opción es la más preferible, es adecuada para todas las regiones de cultivo. En las regiones del sur, la siembra se puede realizar en el otoño.


martes, 3 de junio de 2025

Gomero o Árbol del caucho (Ficus elastica)

Gomero  (Ficus elastica) 



El Ficus Elástica, es un tipo de árbol procedente del sudeste asiático.
En Argentina, el Gomero es una especie que se encuentra en las regiones más cálidas del país. Su presencia se extiende desde el norte hasta la provincia de Buenos Aires.


Nombres comunes: Gomero, Árbol del caucho.
Altura: 1-3 m en interiores; hasta 30 m en exteriores.
Luz: Brillante e indirecta.
Suelo: Bien drenado, con mezcla de corteza de pino, turba y arena.
Agua: Regar cuando la tierra esté seca en la superficie.
Plagas y enfermedades: Ácaros, cochinillas, podredumbre de raíz, mancha foliar, mildiú.

Hay diversas variedades de esta especie:
  • Gomero Robusta : caracterizado por sus grandes y brillantes hojas de color verde oscuro. Es la variedad más común.
  • Gomero Tineke : presenta hojas ovaladas y estrechas de color verde claro con manchas blancas y rosadas.
  • Gomero Ruby : destaca por sus hojas de color rojo oscuro y bordes rosados.
  • Gomero Black Prince : sus hojas son de color verde oscuro con venas rosas y bordes ondulados.
  • Gomero Lemon Lime : se distingue por sus hojas de color verde lima con bordes irregulares en tonos amarillos.
Requerimientos para su buen cultivo

*Luz y temperatura: Prefiere luz brillante e indirecta y temperaturas entre 15-27°C. Evitar temperaturas inferiores a 10°C y superiores a 30°C.

*Riego y humedad: Riego moderado, dejando secar la tierra antes de regar. Mantener humedad del 50% o más, usando nebulización o humidificador si es necesario.

*Suelo: Debe ser bien drenado y ligeramente ácido (pH 5-7). Agregar compost y arena para mejorar la aireación
.
*Abono: Aplicar fertilizante líquido cada 2-4 semanas en primavera/verano. Árboles jóvenes necesitan fósforo para raíces (NPK 24:8:15), mientras que los maduros prefieren fertilizantes nitrogenados.

*Poda: No es esencial, pero puede estimular crecimiento tupido. Usar guantes por la savia irritante ( contiene látex que permite la nutrición de las células  de la planta) Retirar hojas o ramas secas durante todo el año.

sábado, 31 de mayo de 2025

La Rosa Miniatura

El rosal en miniatura o pitiminí es un término general que se usa para referirse a variedades de rosas pequeñas

El cultivo de rosas miniatura requiere algunos cuidados específicos para que florezcan con éxito. Aquí tienes algunos consejos clave:

  • Ubicación: Prefieren lugares con luz solar indirecta o parcial, aunque pueden adaptarse a exteriores con semisombra.

  • Riego: Mantén el suelo húmedo pero no encharcado. Deja secar la capa superficial entre riegos.

  • Suelo: Usa un sustrato bien drenado y rico en nutrientes. Puedes mezclar tierra con compost y arena para mejorar la aireación.

  • Abono: Aplica fertilizante durante la floración para estimular el crecimiento.

  • Poda: Retira flores marchitas y ramas débiles para fomentar nuevas floraciones.

  • Protección: En invierno, protégelas de heladas con mantas o trasladándolas al interior.


Si la cultivas en maceta, asegúrate de que tenga buen drenaje y un sustrato rico en nutrientes

martes, 27 de mayo de 2025

FLORES COMESTIBLES


 Las flores  no solo embellecen nuestro entorno sino que muchas son 

 comestibles además de adornar los platos,  aportan sabores únicos y nutrientes interesantes.

 Algunas de las más utilizadas incluyen la caléndula, la capuchina, la lavanda, los pensamientos, la rosa, la violeta y la flor de calabaza.

Es importante asegurarse de que las flores sean aptas para el consumo y no hayan sido tratadas con pesticidas. Además, algunas flores pueden ser tóxicas, por lo que siempre es recomendable verificar su seguridad antes de consumirlas.