Los
estados fenológicos y de desarrollo de los frutos permiten obtener la tendencia sobre el tamaño potencial que tendrán los frutos a una determinada fecha de cosecha . La temperatura es una constante que rige e influencia en forma directa cada período de desarrollo de la flor y del fruto.
Estos períodos pueden dividirse en tres:
*Período A: Desde yema hinchada hasta caída de pétalos (afecta flor)
*Período B: Desde plena flor hasta 40/45 días en manzana y 55/60 días en pera (afecta fruto)
* Período C: Últimas semanas antes de cosecha, en el cual se incide en la maduración del fruto que por otra parte ya está casi desarrollado (afecta fruto)
Estados Fenológicos en PeralEstado A: Ojiva marrón.
La yema está recubierta de escamas marrones más o menos oscuras y cerosas. Tiene un largo de alrededor de uno y medio a dos veces el diámetro del brote en el punto de inserción. Las escamas más externas (de primer orden) crecen más.
De A a B: se observa el crecimiento en longitud de las escamas internas (segundo y tercer orden) por su base. Hay elongación y engrosamiento de la yema que queda oscura y cerosa sobre las partes ya descubiertas.
Estado B: Huso o bastón con vivos claros.
La longitud de la yema es de 3-4 veces el diámetro del brote. Continua la elongación de las escamas internas que están imbricadas y se desplazan telescópicamente las una bajo las otras. Aparecen triángulos y vivos de color claro amarillo verdoso. Es la primera manifestación del crecimiento de la yema en primavera.
De B a C: hay un aumento de las superficies claras descubiertas y de las dimensiones de las yemas.
Estado C: Ojiva bicoloreada.
La yema presenta partes iguales de superficie clara y oscura, el diámetro en su parte hinchada es alrededor de dos veces y medio el del brote en su punto de inserción.
De C a D: la yema continua hinchándose y se abre. Las escamas de segundo y tercer orden se separan por su punta. El crecimiento de los elementos que ellas protegen continua, mientras que su propio crecimiento disminuye. Las escamas, las brácteas, las hojas enruladas y las estípulas filiformes forman una pantalla laxa alrededor de la inflorescencia. La bráctea bifurcada sale y se dobla.
Estado D: Aparición de los botones florales.
Los botones florales se separan progresivamente (muñeca separada). Los ejes llevan las futuras flores y las hojas enruladas que también se agrandan. Las escamas y las brácteas han alcanzado sus dimensiones definitivas. Las escamas más externas (primer orden) caen y las de segundo orden siguen insertas. Luego, los botones comienzan a separarse.
Estado E: Puntas rojas.
Los sépalos, ligeramente separados en su base, dejan ver los pétalos que enrojecen vivamente a la luz. Todas las flores presentan, al mismo tiempo, los mismos fenómenos. Por último, todas las escamas caen.
De E a F: los botones engrosan y se separan mas netamente. Las puntas rojas se identifican por la separación de los sépalos. El botón rojo aparece, se transforma en botón rosa, luego engrosa y se vuelve blanco. La forma del botón rosa es bien esférica.
Estado F: Una flor abierta en la inflorescencia.
De F a G: se produce la apertura y expansión sucesiva de todas las flores.
Estados Fenológicos en ManzanosEstado A: Ojiva coloreada.
Las escamas membranosas recubren la yema. Según la variedad, estas escamas son de color rojo, granate, amarillento o verdoso y a menudo recubiertas por una pilosidad grisácea.
De A a B: engrosamiento de las yemas.
Estado B: Huso de vivos claros.
Las escamas de segundo orden, endurecidas y a menudo coloreadas, se separan por efecto del hinchamiento de la yema. De esta manera, dejan aparecer cada vez más, un tinte verde blanquecino debido a las escamas. Las brácteas presentan siempre una pilosidad.
De B a C: aumento de las superficies claras descubiertas y de las dimensiones de las yemas.
Estado C: Ojiva bicoloreada.
La yema tiene forma de aceituna. La parte verde blanquecina tiene una superficie igual a la de las escamas. La yema tiene un diámetro aproximado a dos veces el diámetro del brote en la inserción.
De C a D: la yema continua hinchándose y se abre. Las escamas de segundo y tercer orden alargadas, encierran las brácteas y las hojas. Las puntas libres de las hojas se desenrollan y se enderezan por encima de las escamas en distintos planos. Los botones de la flor aparecen con diferentes estado de desarrollo, así como las hojas.
Estado D: Aparición de botones florales.
De D a E: los botones florales se separan progresivamente (muñeca separada). Los ejes que llevan las futuras flores y las hojas enruladas se agrandan. Las escamas y las brácteas alcanzan sus dimensiones definitivas. Las escamas más externas caen y las de segundo orden siguen insertas. Los botones comienzan a separarse.
Estado E: Puntas rojas.
Los sépalos, ligeramente separados en su base, dejan ver los pétalos que enrojecen vivamente a la luz. La flor central de la inflorescencia presenta siempre un ligero avance sobre las demás.
De E a F: los botones engrosan y se separan más netamente. Las puntas rojas se identifican por la separación de los sépalos. Los botones aparecen y tienen un ligero tinte rojizo que perdura durante toda la floración. El botón rojo tiene la forma de una ojiva alargada.
Estado F: Una flor abierta en el corimbo.
De F a G: apertura y expansión sucesiva de todas las flores.

Fuente Cuadro comparativo : Universidad Nacional del Comahue / Facultad de Ciencias Agrarias
Climatología y Fenología Agrícola (Ing Agr Gastiazoro Blettler, Juliana )