Divulgación científica

La divulgación científica deberá no solamente dar la información al receptor sino que también estimular sus aptitudes hacia las diversas áreas.
Mostrando entradas con la etiqueta manzanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manzanas. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de enero de 2008

Fiesta Nacional de la Manzana 2008 / Alto Valle / Gral Roca

Fiesta Nacional de la Manzana 2008 será desde el 14 al 18 de febrero en General Roca ( Pcia Río Negro , Rep Arg)
Este evento ha venido a llenar un espacio que la comunidad valletana tenía vacío desde hace algunos años.Para la 37º edición de la Fiesta se anuncia la actuación de artistas nacionales e internacionales de gran repercusión, y todavía resta conocer el nombre de otros grupos de rock que llegarán para el evento, al que el año pasado asistieron más de 400.000 personas


Chayanne, uno de los artistas que deleitarán al público en la Gran fiesta

Info :
http://www.rocadigital.com.ar/especiales.php

miércoles, 9 de enero de 2008

Alto Valle: Cosecha peras y manzanas temporada 2008


Se ponderan números en cuanto al volumen de lo cosechado.
Se calcula que la producción de Río Negro y Neuquén superará las 1.500.000 toneladas.
El pronóstico oficial indicó, contrariamente a lo esperado, que habrá una merma en la producción bastante menor a la estimada,apenas el 3 por ciento respecto a la temporada pasada.
Es así que se estimó una producción total en la nueva temporada de 1.525.338 toneladas en ambas provincias.

En manzanas se prevé una cosecha aproximada de 922.802 toneladas y unas 602.536 de peras. La variedad predominante en manzana es la Red y en pera la William's aunque muy seguida de cerca por la creciente producción de Packham's.

El informe técnico-estadístico fue realizado por los profesionales de la Facultad de Ciencias Agrarias en convenio con la SEF, se basó en un sistema en el cual se tienen en cuenta tres variables: la carga de frutos, el tamaño a cosecha y la cantidad de plantas o superficie.

Las zonas relevadas fueron el Alto Valle, el Valle Medio, Río Colorado y Neuquén. En ellas se analizaron 1.623 cuadros, se hizo el conteo de carga en 3.246 árboles y se registró el diámetro de 12.983 frutos, según se detalló.

Los especialistas explicaron que el informe permite contar con una herramienta para poder mejorar la planificación a cosecha.

En este marco hicieron notar diversas particularidades de la temporada, tal como la floración tardía observada en la mayoría de las variedades que hace prever mejores calibres al momento de la recolección.


info
:http://www.rionegro.com.ar/diario/2007/12/28/200712e28s05.php

Alto Valle como unidad económica


Alto Valle como unidad económica porque se producen diferentes especies frutales que dan a la economía regional una característica a nivel mundial


Este valle productivo que abarca una con una parte de la Provincia del Neuquén y otra en Río Negro donde la confluencia de los ríos Neuquén y Limay da origen al río Negro .Está delinitado por barrancas ( bardas) de formación sedimentaria y se extiende a lo largo de 65 km junto al río Neuquén, 50 km a los largo del Limay y 120 km aguas abajo de la confluencia.
Posee un clima continental, templado y árido con una precipitación media anual de 188 mm y heladas primaverales que frecuentemente afectan los cultivos de pepita y carozo y que exigen medidas activas (riego por aspersión, uso de calefactores) o pasivas (riego por manto sobre suelo sin malezas).

Los vientos predominantes son de los cuadrantes oeste y sudoeste, con mayor frecuencia en primavera-verano. Su intensidad obliga a la utilización de cortinas rompevientos, generalmentes Populus spp,( álamos).
Además, los fuertes vientos y la intensa radiación solar fueron motivos para la típica conducción de los montes libres y de espaldera.
Otra adversidad climática es el granizo, que afecta el área con frecuencia e intensidad variable y año tras año es causa de millonarias pérdidas en las dos provincias.

Los suelos de la región son típicos de desierto. Se caracterizan por su baja meteorización y son clasificados en suelos de barda, suelos de media barda, suelos de media costa y suelos de costa. Son de origen coluvional, de texturas no muy pesadas, entre arenosos y franco limoso, escasos en materia orgánica (< 1%), con velocidad de infiltración media a alta y con un perfil profundo, sin gran desarrollo edáfico.

Debido al manejo de agua durante los períodos de riego frecuente y un aumento de la napa freática por las actividades hidroeléctricas, se observa el proceso de salinización y sodificación con sus consecuentes valores altos de pH y RAS, que promueven la degradación de los suelos y limitan su uso para la fruticultura.

El Valle Medio está situado en el departamento de Avellaneda y se extiende desde la localidad de Chelforó hasta el paraje Fortín Castre. Es una zona con un gran potencial de producción bajo riego y se encuentra desde varios años en una etapa de considerable expansión y concentración por grandes empresas frutícolas.

El clima también es continental, templado y árido, pero con una precipitación media anual que ya llega a los 280 mm con una mayor concentración en otoño y primavera.

Los suelos son, en su casi totalidad, de origen aluvial, evolucionados a partir de los materiales acumulados en sucesivos aportes del río y por ende edafológicamente altamente complejo. Debido a problemas de salinidad y sodicidad alrededor del 50% de los suelos del Valle Medio muestran severas limitaciones para el uso frutícola.

fuente: www.inta.gov.ar y CEPROPA

martes, 8 de enero de 2008

Malus domestica / Manzano

Manzano en plena floración

Porte árbol de 12 m de altura, caducifolio, de copa redondeada, abierta y numerosas ramas que se disponen casi en horizontal.
Hojas ovaladas,levemente dentadas en sus bordes y de fuerte color azul con envés pubescente .
Flores hermafroditas ,aromáticas formadas por una corona 5 pétalos blancos, redondeados, frecuentemente veteados de rojo o rosa, penduculadas ,agrupadas en racimos de entre tres y seis unidades de las ramas jóvenes laterales formando corimbos.

Cáliz de cinco sétalos y numerosos estambres amarillos.
Su floración es en primavera antes de la aparición anual de sus hojas.
Fruto se desarrolla a partir de este pedúnculo floral que se vuelve carnoso: manzana.
Pueden encontrarse de piel verde, amarilla o roja, suave y brillante. Su
Pulpa jugosa y dulce que continene a las semillas.
Su maduración es otoñal.
La manzana del manzano silvestre se diferencia por un color verde amarillento en su piel y de sabor agrio.

lunes, 7 de enero de 2008

Valores Nutricionales de la Manzana ( Malus domestica)



Esta fruta , como todas en general , dan bienestar a nuestro metabolismo, debido a la cantidad y calidad de nutrientes que la componen.

Los principales son:

-Pectina: Actua como una fibra soluble. Ayuda en la disolución del colesterol y es una buena arma contra la diabetes.

-Aminoácidos: Cisteina( Componente de los tejidos. Elimina las toxinas del hígado); glicina ( antiácido natural y responsable del sistema inmunitario ) arginina (Muy necesaria para el crecimiento muscular y la reparación de los tejidos, responsable junto a la glicina del sistema inmunitario), histidina (vasodilatador y estimulador del jugo gástrico. Combate la anemia, la artritis y es muy útil para las úlceras), Isoleucina (Necesaria para un crecimiento adecuado y para el equilibrio del nitrógeno), Lisina ( Interviene en la producción de anticuerpos, la construcción de los tejidos y la absorción del calcio ), Serina (ayuda a fortalecer el sistema inmunitario) Valina ( Favorece el crecimiento infantil y interviene en el equilibrio del nitrógeno ), Metionina ( necesaria para la producción de la cisteina, ayuda a combatir el colesterol )

-Ácidos: ; glutamínico (antiulceroso, tónico, incrementa la capacidad mental) linoleico (Vitamina F ) málico, oleico, palmítico y cafeico

- Azúcares: fructosa, glucosa y sacarosa.

- Catequinas

- Quercetina

- Sorbitol: Ayuda en los problemas de intestinos.

- Fibras

- Calcio, hierro, magnesio, nitrógeno, fósforo, potasio...


Los principales valores nutricionales de la manzana son los siguientes por cada 100g:
Agua 84 g.
Calorías 59 kcal.
Carbohidratos 15 g.
Proteínas 0.19 g.
Fibras 2.7 g.
Lípidos 0,4 g.
Potasio 115 mg.
Calcio 7 mg.
Fósforo 7 mg.
Magnesio 5 mg.
Azufre 5 mg.
Hierro 0,18 mg.
Vitamina B3 (Niacina) 0, 17 mg.
Vitamina A 53 U.I.
Vitamina E 0,4 mg.
Casi la mitad del contenido de vitamina C se encuentra en la cáscara.

Nota : El valor nutricional de las manzanas puede variar dependiendo de la variedad y tamaño.

Apple a day may hold cancer at bay
- Una manzana por día podría ayudar a prevenir el cáncer

Ver info en :http://www.fowlerfarms.com/apple_a_day.htm

Five Reasons To Eat An Apple Every Day - Cinco razones para comer una manzana cada día
http://www.virginiaapples.org/facts/5reasons.html

Agroclimatología - Alto Valle Río Negro y Neuquén

El estudio del Clima de una región es de vital importancia para poder llevar una producción eficiente, ya sea en cantidad como en calidad de la misma.

Las plagas tienen su ciclo biológico y éstas, al igual que las plantas requieren acumulación lumínica y de temperatura para su desarrollo.
De ahí surge el monitoreo de éstas por medio de mediciones de temperaturas del lugar para poder lograr un eficiente control y disminuir las mermas productivas.



Los carpogrados o días-grado Nos sirven para medir el tiempo fisiológico de desarrollo de la carpocapsa - Cydia pomonella (L.). Para su cálculo se toma el promedio de tres temperaturas diarias (9, 15 y 21 hs) al que se le resta el umbral mínimo de desarrollo de la plaga (10ºC).






Cabe mencionar que a los 250 carpogrados ,momento en el cual se produjeron los nacimientos de las primeras larvas de carpocapsa, se aconseja a los productores suspender las curas de los montes en los horarios de mayor temperatura y menor humedad relativa siendo los momentos ideales para realizar las aplicaciones temprano durante la mañana, en las últimas hora de la tarde y durante la noche.
El UT umbral máximopromedio de carpocapsa fluctúa entre 29 y 31°C para huevos, larvas y pupas respectivamente. Por encima de estos valores la mortandad se incrementa progresivamente haciéndose máxima a temperaturas superiores a 40°C.


Días - Grado para Grafolita o Grafogrados
Los grafogrados nos indica el tiempo fisiológico de desarrollo de la grafolita-Cydia molesta Busk. Se registra la temperatura mínima y máxima diaria y se utiliza mediante el software DDU (Degree Day Utility - UC Davis, CA). Los umbrales considerados son 7.2ºC y 32.2ºC.Carpogrados






Fuente fotos cortesía : I.N.T.A







Ampliar info:http://www.inta.gov.ar/altovalle/met/carpogrados_2.htm

El Alto Valle del Río Negro es la principal área productora de pomáceas en la Argentina



El Alto Valle del Río Negro cuenta con aproximadamente 60.000 hectáreas bajo riego de las cuales unas 33.600 están dedicadas al cultivo de manzanos y 16.500 a perales cuya producción total para estas dos especies alcanza 1.300.000 toneladas de frutas.




Se puede optar por alguno de los métodos de producciones vegetales los cuales influyen en forma directas obre la forma en que se efectúa el manejo de las plagas

Producción Convencional de frutas permite el empleo de plaguicidas de amplio espectro y en aplicaciones a calendario fijo, mientras que se respeten los tiempos de carencia establecidos para arribar a los mercados (interno y externo)con residuos en fruta por debajo de los límites admitidos

La Producción Frutícola Integrada (PFI)se define como la producción económicade fruta de alta calidad para cuya obtención se da prioridad a los métodos ecológicamente más seguros y se minimiza la utilización de agroquímicos y sus efectos secundarios negativos, para aumentar la protección del medio ambiente y de la salud humana.

El Programa PFI se orienta a un concepto holístico de la producción y de la problemática sanitaria dando prioridad a las medidas preventivas (medidas indirectas)y a las prácticas de monitoreo y sistemasde pronóstico de plagas. Las aplicacionesde plaguicidas son calificadas como una medida de protección directa cuando las prácticas preventivas no producen resultados aceptables de control. Es decir que las prácticas de Manejo Integrado de Plagas(MIP) son parte fundamental en este tipo de programas.

La Producción Orgánica se entiende como todo sistema de producción sustentable en el tiempo, que mediante el manejo racional de los recursos naturales, sin la utilización de productos de síntesis química, brinde alimentos sanos y abundantes,mantenga o incremente la fertilidad del suelo y la diversidad biológica y que asimismo, permita la identificación clara por parte de los consumidores, de las características señaladas a través de un sistema de certificación que las garantice.
Si bien menos del 10% de la producción se encuentra enmarcada en procesos de certificación, ya sea de producción integrada(IP) u orgánico (OP), la mayoría de los productores utilizan herramientas del manejo integrado de plagas.

Agradecimiento foto:www.viarural.com.ar

Los Genes y el Color...

El poder de los genes / Manzanas de pulpa roja



Científicos de la compañía neozelandesa HortResearch, www.hortresearch.com, han identificado el gen responsable del color rojo en la pulpa de la manzana de su nuevo cv. Enza Jazz TM, comercializado por Turners and Growers International Limited, www.turnersandgrowers.com. Al igual que en otros casos, el color rojo se correlaciona estrechamente con el contenido en antioxidantes y sus beneficios para la salud. Según la empresa este ‘milagro natural’ puede redefinir el concepto del fruto perfecto.

HortResearch, pionera en el estudio de genomas de frutales, tiene una de las mayores bases de datos de genes de frutas. Su valor se enriquece con herramientas tecnológicas desarrolladas por el propio equipo técnico, como la ‘Clonación y secuenciado del ADN con asignación de funciones a los genes’, o la del ‘Perfil metabólico’, que permite determinar con precisión las vías metabólicas involucradas en los procesos de maduración y postcosecha. Ha publicado más de 150.000 secuencias genéticas para manzana en colaboración con la Genesis Research and Development Corporation Limited, www.genesis.co.nz.

Sus programas de mejoramiento persiguen eficazmente objetivos que benefician tanto a productores como a consumidores.
Los productores se ven favorecidos con trabajos sobre interacción planta-patógeno y resistencia a enfermedades, efectos estacionales relacionados con el rompimiento de la dormición y la floración, tamaño del árbol y su arquitectura, maduración y ampliación del período de cosecha. Los consumidores en tanto, reciben productos con atributos para la salud, de buen color y sabor, y un renovado énfasis en la textura y el aroma. HortResearch es considerada líder mundial en la investigación en producción integrada de frutas.

Info extraído del informe de Teresa Barbat · 30/10/07

http://horticom.com/pd/article.php?sid=68674

Carpocapsa ,Cydia pomonella / Manzanos y perales del Alto Valle de Río Negro y Neuquén



La carpocapsa ,Cydia pomonella ,es la plaga importante del cultivo de frutales de pepita. Su control se basa en el uso de insecticidas de síntesis. La técnica de confusión sexual posibilita la implementación de programas de producción orgánica e integrada de frutas.Su adopción abarca hoy unas 7.000 hectáreas


Pertenece los Lepidoptera, en la familia Tortricidae , completa tres generaciones anuales y en algunos años, excepcionalmente calurosos, una parcial cuarta generación. Uno delos puntos críticos en su control es la duración del primer vuelo, el cual alcanza casi tres meses. Este hecho produce una superposición de la primera y segunda generación del año complicando las tareas de control. El riesgo de ataque de la plaga para los cultivares tardíos es de unos 160 días

Con un control biológico muy limitado y un umbral de daño económico bajo (1% de frutos afectados), el control de esta plaga se basa en el uso de insecticidas de síntesis. La detección de casos de resistencia, especialmente a insecticidas del grupo de los piretroides, y la necesidad de disminuir el uso de agroquímicos incentivó la búsqueda de alternativas de control con diferente modo de acción no tan contaminante con el ambiente. Entre éstas se destaca el uso de las feromonas de confusión sexual

Control complementario de Carpocapsa


Las fajas de cartón corrugado en el monte frutal permiten reducir de un 50% a un 70% la población de carpocapsa. Además de ser eficiente, es económica, simple, rápida y disminuye la resistencia a los insecticidas


Cuándo y cómo colocar las fajas



El INTA recomienda iniciar este trabajo preferentemente durante la primera quincena de enero (por cuestiones operativas, para no superponerlo con las actividades de la cosecha). Para ello se deberá eliminar primero la corteza suelta en la parte del tronco donde se va a ubicar la faja. De esta manera se incrementará su efectividad, ya que las larvas no tendrán posibilidades de refugio en otras partes del árbol.

Luego se deberá seleccionar una zona del tronco lo más lisa y redondeada posible, para evitar que queden huecos entre el tronco y la faja. Si no es posible elegir una zona como la descripta, conviene colocar las fajas en las ramas principales, que generalmente tienen formas más regulares.

La faja de cartón corrugado se debe cortar de un ancho de 8 a 10 cm -no más-, y doblar por el medio juntando los extremos, de manera que la parte acanalada quede hacia adentro. Deberá colocarse sobre el tronco lo más ajustadamente posible
Para solicitar más información comunicarse con :
Grupo Manejo Integrado de Plagas INTA
E-mail: lcichon@correo.inta.gov.ar