Divulgación científica

La divulgación científica deberá no solamente dar la información al receptor sino que también estimular sus aptitudes hacia las diversas áreas.

lunes, 30 de septiembre de 2024

VIOLETA DE LOS ALPES / CYCLAMEN Spp

 



El ciclamen , planta hermosa y delicada que requiere cuidados específicos para prosperar.


Algunos consejos clave para su cuidado:

  1. Ubicación:

    • Interior o exterior: Puede crecer en ambos, pero prefiere lugares frescos y bien ventilados. En la región patagónica que los hogares están muy calefaccionados no es recomendable su cultivo en interior.
    • Luz: Necesita luz indirecta. Evita la exposición directa al sol, ya que puede quemar sus hojas.
  2. Temperatura:

    • Prefiere temperaturas frescas, entre 10°C y 20°C. Evita temperaturas extremas y cambios bruscos porque se estresarán.
  3. Riego:

    • Mantén el sustrato húmedo, pero no encharcado. Riega desde abajo colocando la maceta en un plato con agua y deja que absorba lo necesario. Evita mojar las hojas y los tubérculos
  4. Sustrato:

    • Usa un sustrato bien drenado y rico en materia orgánica. Una mezcla de tierra para macetas con perlita o arena es ideal
  5. Abono:

    • Fertiliza cada 2-3 semanas durante la temporada de crecimiento (otoño e invierno) con un fertilizante líquido para plantas de flor.
  6. Poda:

    • Retira las flores y hojas marchitas para fomentar el crecimiento de nuevas flores y mantener la planta saludable.
  7. Reproducción:

    • Se puede reproducir por semillas o división de tubérculos. La siembra de semillas es más común y se realiza en primavera.
    • No se recomienda cambiarla de maceta  hasta que entre en reposo en época estival. Después de la floración, el ciclamen entrará en un estado latente






Enfermedades del Ciclamen

Entre las enfermedades más comunes, causadas por hongos bacterias, podemos mencionar:

  • Oidio: Manchas en forma de polvillo blanco.
  • Phythium: Hongo que pudre las raíces, manifestándose en hojas que se secan y arrugan.
  • Rhizoctonia: Del mismo modo que el anterior, este hongo seca a toda la planta, ya que se instala en las raíces.
  • Phyllosticta: Hongo que produce manchas de color marrón en las hojas que luego acaban por secarse.
  • Podredumbre de raíz: El hongo Thielaviopsis provoca marchitamiento y decoloración de las hojas y la planta deja de crecer, ya que se va destruyendo el sistema radicular. Se previene evitando encharcamiento del sustrato y riegos y abonados excesivos, especialmente ante bajas temperaturas.
  • Podredumbre del rizoma: El responsable de esta enfermedad es el Fusarium, un moho de color blanco-rosado que aparece en la zona del cuello y provoca amarilleamiento de hojas, capullos y flores, que luego marchitan y se secan, hasta la muerte total de la planta. Generalmente se produce por exceso de materia orgánica. Debe utilizarse sustratos nuevos para evitar contagios.
  • Podredumbre de raíces, rizomas y pecíolos: El hongo Cylindrocarpon se presenta ante riegos excesivos, encharcamiento del sustrato, excesivo abonado nitrogenado y drenaje insuficiente.
  • Podredumbre gris: Causada por Botrytis, se manifiesta con manchas con aspecto de polvo gris y posterior pudrición de hojas, flores o pecíolos. Como prevención hay que evitar riegos excesivos y ubicar en lugar aireado. Una vez atacada, deben eliminarse las partes afectadas y mejorar la ventilación. Evita mojar hojas y flores al regar.
  • Erwinia: Esta bacteria afecta, principalmente al follaje, comenzando por secarse las hojas más viejas, las nuevas languidecen y se pudren, al igual que el bulbo que también acaba por pudrirse. Tanto las  plantas enfermas como el sustrato afectado deben descartarse.
  • Antracnosis: Este hongo produce manchas marrones en los pecíolos de las hojas y flores. Debe atacarse con rapidez para evitar que invada toda la planta.