Divulgación científica

La divulgación científica deberá no solamente dar la información al receptor sino que también estimular sus aptitudes hacia las diversas áreas.

lunes, 30 de septiembre de 2024

VIOLETA DE LOS ALPES / CYCLAMEN Spp

 



El ciclamen , planta hermosa y delicada que requiere cuidados específicos para prosperar.


Algunos consejos clave para su cuidado:

  1. Ubicación:

    • Interior o exterior: Puede crecer en ambos, pero prefiere lugares frescos y bien ventilados. En la región patagónica que los hogares están muy calefaccionados no es recomendable su cultivo en interior.
    • Luz: Necesita luz indirecta. Evita la exposición directa al sol, ya que puede quemar sus hojas.
  2. Temperatura:

    • Prefiere temperaturas frescas, entre 10°C y 20°C. Evita temperaturas extremas y cambios bruscos porque se estresarán.
  3. Riego:

    • Mantén el sustrato húmedo, pero no encharcado. Riega desde abajo colocando la maceta en un plato con agua y deja que absorba lo necesario. Evita mojar las hojas y los tubérculos
  4. Sustrato:

    • Usa un sustrato bien drenado y rico en materia orgánica. Una mezcla de tierra para macetas con perlita o arena es ideal
  5. Abono:

    • Fertiliza cada 2-3 semanas durante la temporada de crecimiento (otoño e invierno) con un fertilizante líquido para plantas de flor.
  6. Poda:

    • Retira las flores y hojas marchitas para fomentar el crecimiento de nuevas flores y mantener la planta saludable.
  7. Reproducción:

    • Se puede reproducir por semillas o división de tubérculos. La siembra de semillas es más común y se realiza en primavera.
    • No se recomienda cambiarla de maceta  hasta que entre en reposo en época estival. Después de la floración, el ciclamen entrará en un estado latente






Enfermedades del Ciclamen

Entre las enfermedades más comunes, causadas por hongos bacterias, podemos mencionar:

  • Oidio: Manchas en forma de polvillo blanco.
  • Phythium: Hongo que pudre las raíces, manifestándose en hojas que se secan y arrugan.
  • Rhizoctonia: Del mismo modo que el anterior, este hongo seca a toda la planta, ya que se instala en las raíces.
  • Phyllosticta: Hongo que produce manchas de color marrón en las hojas que luego acaban por secarse.
  • Podredumbre de raíz: El hongo Thielaviopsis provoca marchitamiento y decoloración de las hojas y la planta deja de crecer, ya que se va destruyendo el sistema radicular. Se previene evitando encharcamiento del sustrato y riegos y abonados excesivos, especialmente ante bajas temperaturas.
  • Podredumbre del rizoma: El responsable de esta enfermedad es el Fusarium, un moho de color blanco-rosado que aparece en la zona del cuello y provoca amarilleamiento de hojas, capullos y flores, que luego marchitan y se secan, hasta la muerte total de la planta. Generalmente se produce por exceso de materia orgánica. Debe utilizarse sustratos nuevos para evitar contagios.
  • Podredumbre de raíces, rizomas y pecíolos: El hongo Cylindrocarpon se presenta ante riegos excesivos, encharcamiento del sustrato, excesivo abonado nitrogenado y drenaje insuficiente.
  • Podredumbre gris: Causada por Botrytis, se manifiesta con manchas con aspecto de polvo gris y posterior pudrición de hojas, flores o pecíolos. Como prevención hay que evitar riegos excesivos y ubicar en lugar aireado. Una vez atacada, deben eliminarse las partes afectadas y mejorar la ventilación. Evita mojar hojas y flores al regar.
  • Erwinia: Esta bacteria afecta, principalmente al follaje, comenzando por secarse las hojas más viejas, las nuevas languidecen y se pudren, al igual que el bulbo que también acaba por pudrirse. Tanto las  plantas enfermas como el sustrato afectado deben descartarse.
  • Antracnosis: Este hongo produce manchas marrones en los pecíolos de las hojas y flores. Debe atacarse con rapidez para evitar que invada toda la planta.





domingo, 29 de septiembre de 2024

Bulbos de gladiolos

Bulbos de gladiolos, bellas flores y de colores vibrantes que enaltecen nuestros espacios verdes .




¿Sabes cuál es el momento adecuado para su plantación?. 🧐
Su cama , el suelo debe ser bien mullido ,buen drenaje y no tenga temperaturas frías por ese motivo lo recomendable es hacerlo a principios de primavera, cuando el terreno ya no está congelado y las temperaturas aumentan junto con las horas/luz.
¿A qué profundidad los deberé colocar y en qué posición? Hay que colocar cada bulbo a una profundidad de al menos 10 cm y no mayor a 15 cm , separados entre ellos a una distancia de 20 cm para que se desarrollen bien.
¿Cuánto tardarán en emerger? Es una variable que dependerá de varios factores como ser temperaturas ,suelo ,incidencia solar .
Como promedio suelen tardar entre dos y cuatro semanas en germinar y empezar a brotar.
Sus cuidados : los gladiolos necesitan mucho sol y agua para crecer,
Si deseas hacerla plantación en maceta podes realizarla en cualquier momento teniendo en cuenta sus requerimientos(temperaturas y luminosidad) ya que la maceta podrás llevarla de un lugar a otro para que encuentre su lugar apropiado para el desarrollo.

jueves, 26 de septiembre de 2024

Dietes grandiflora y Dietes bicolor

 La Dietes bicolor, lirio africano o lirio de la fortuna.



Plantas perennes rizomatosas 

  • Luz: Prefiere la exposición a pleno sol, aunque tolera la semisombra.
  • Suelo: Necesita un suelo bien drenado y rico en materia orgánica. Puedes mejorar la calidad del suelo añadiendo arena gruesa y mantillo de hojas o humus.
  • Riego: No requiere riegos excesivos. Es suficiente con regar un par de veces por semana, permitiendo que el suelo se seque entre riegos. Tiene cierta resistencia a la sequía
  • Temperatura: Resiste el frío en climas mediterráneos y subtropicales, pero no tolera las heladas
  • Fertilización: Abona con humus antes de la plantación y utiliza un fertilizante mineral para bulbosas cada 15 días durante la floración.

La Dietes bicolor es bastante resistente a plagas y enfermedades comunes, lo que la convierte en una planta de bajo mantenimiento


Dietes grandiflora 

La Dietes grandiflora, también conocida como lirio africano o lirio de Natal, es una planta perenne originaria de Sudáfrica. Aquí tienes algunas de sus características principales:

  • Hojas: Son largas, estrechas y de color verde intenso, con una forma similar a una espada
  • Flores: Las flores son blancas con manchas amarillas y púrpuras. Cada flor tiene seis pétalos, de los cuales tres tienen franjas amarillas que sirven de guía de néctar para mariposas y abejas. Las flores pueden alcanzar hasta 10 cm de diámetro.
  • Altura: La planta puede crecer hasta 1,5 metros de altura.
  • Resistencia: Es una planta muy resistente que puede tolerar el calor, la sequía (una vez establecida) y las heladas ligeras.
  • Uso en Jardinería: Es ideal para plantaciones masivas, borduras a lo largo de caminos y como planta de relleno entre otras perennes

Las hojas de Dietes bicolor y Dietes grandiflora tienen algunas diferencias notables:

  1. Dietes bicolor:

    • Tamaño: Las hojas son más estrechas, con un ancho de aproximadamente 1 cm.
    • Forma: Tienden a ser más erguidas y arqueadas.
    • Color: Verde pálido
    • Altura: La planta en general alcanza entre 60 y 80 cm.
  2. Dietes grandiflora:

    • Tamaño: Las hojas son más anchas, con un ancho de aproximadamente 1.5 cm.
    • Forma: Las hojas no suelen mantenerse erguidas, lo que da una apariencia más desordenada.
    • Color: Verde oscuro.
    • Altura: La planta puede crecer hasta más de un metro.

Ambas especies son originarias de Sudáfrica y tienen hojas en forma de espada, pero estas diferencias pueden ayudarte a identificarlas y decidir cuál es más adecuada para tu jardín.


Aquilegia vulgaris

 

Aquilegia vulgaris 

Esta especie es conocida como aguileña comúncolombina o copa de rey



 Las flores aparecen generalmente a fines de primavera y principios de verano, y se presentan lisas o bicolores en varios tonos de púrpura, azul, rosa, malva y blanco. Con el frío, toda la parte aérea de la planta desaparece para rebrotar a la siguiente primavera


 Aquilegia vulgaris  necesita cultivarse en un suelo fresco, rico en humus y bien drenado (aunque puede tolerar sustratos inundados), ubicándola preferiblemente en sitios con semisombra

Condiciones de Cultivo

  • Suelo: Prefiere suelos ricos en materia orgánica y bien drenados.,puede tolerar suelos calcáreos
  • Luz: Se desarrolla mejor a pleno sol o con algo de sombra.
  • Temperatura: Idealmente, necesita temperaturas templadas, alrededor de 20°C.
  • Riego: Requiere un riego moderado, manteniendo el suelo ligeramente húmedo pero sin encharcar. Durante el verano, el riego debe ser más frecuente.

Plantación y Cuidados

  • Plantación: Se recomienda plantar a principios de primavera. Al momento de la plantación, es útil abonar con fertilizante orgánico, como humus o estiércol.
  • Fertilización: Durante la temporada de crecimiento, agradecerá un fertilizante mineral para plantas con flor.
  • Reproducción: Se puede reproducir por semillas. Las semillas se siembran en primavera y las plántulas se trasplantan cuando alcanzan unos 6-7 cm de altura.

Otros Cuidados

  • Poda: No es estrictamente necesaria, pero eliminar las flores marchitas puede fomentar una floración más prolongada
  • Plagas y Enfermedades: Es susceptible a algunas plagas y enfermedades comunes en plantas de jardín, por lo que es importante vigilar y tratar cualquier problema a tiempo.

La Aquilegia vulgaris no solo es una planta ornamental hermosa, sino que también atrae polinizadores, lo que la convierte en una excelente adición a cualquier jardín.





domingo, 22 de septiembre de 2024

Alyssum Maritimum (Lóbula marítima)

 

Alyssum Maritimum (Lóbula marítima)




Los Alyssum son un género de unas 170 especies de plantas anuales o anuales, herbáceas o rara vez arbustos de poca altura, que crecen entre los 10 y los 100cm.
Ideal para borduras en nuestro espacio verde.

Requerimientos para su cultivo:
 
  • Suelo:  fértil rico en materia orgánica y calcio;  rocoso o arenoso para favorecer el drenaje y la humedad..
  • Maceta: al ser muy adaptable, puedes usar sustrato de cultivo universal sin problema. Pero si quieres mezcla 50% de mantillo + 30% de perlita + 20% humus de lombriz.
  • Jardín: crece en todo tipo de suelos, siempre que sea de neutros a arcillosos y tengan buen drenaje.
  • Clima: requiere gran  la cantidad de luz solar para mayor floración , pudiendo resistir algo de sombra..
  • Riego:  regar regularmente, sin llegar a excesos ni a carencias. 
  • Poda :No la necesita. Quizás solo cortar las flores marchitas y las hojas secas con unas tijeras

viernes, 20 de septiembre de 2024

Fertilizante triple 15

 El triple 15  debe su nombre por  estar compuesto de fósforo, nitrógeno y potasio,  en proporción 15-15-15,minerales se gran importancia para el desarrollo y sanidad de las plantas.


El fósforo es vital para el crecimiento de las plantas,papel importante en la respiración, el almacenamiento, la fotosíntesis, la transferencia de energía (ATP)y el crecimiento celular, promoviendo así el desarrollo de las raíces y una mejora en la calidad del fruto y las hortalizas.

Las señales de su deficiencia son :

  • Hojas inferiores de un color amarillento a verte obscuro
  • Planta con una tonalidad rojiza, púrpura o oscura
  • En las hojas viejas presentan síntomas, los cuales se extienden a toda la planta

Potasio  en el proceso de la fotosíntesis,  brinda una mejora en la acción de las enzimas, síntesis de las proteínas, siendo un factor determinante en la descomposición de los carbohidratos para promover el crecimiento de la planta.

Ayuda al  desarrollo radicular, dándole  una mayor resistencia al ataque de enfermedades y consigue una capacidad de soportar el estrés por falta de agua.

Deficiencia de potasio estas serían las señales:

  • Bordes de hojas necrosados
  • Hojas quemadas o marchita
  • Problemas en hojas viejas


Nitrógeno en las especies es necesario para la síntesis de la clorofila.

También es el responsable del incremento del contenido proteico en las plantas y participa en el proceso de conversión del carbono, hidrógeno y oxígeno en azúcares simples que serán utilizados en el crecimiento y desarrollo de la misma.

Señales de deficiencia de nitrógeno :

  • Hojas inferiores muestran manchas amarillas o marrones
  • La planta presenta un color verde pálido
  • Hojas viejas con los primeros signos y después se propaga por toda la planta


Se puede aplicar directamente en forma granulada, o bien, se puede aplicar previamente disuelto en agua para plantas de interior ornamentales, por medio del riego.

MODO DE APLICACIÓN

  • POR RIEGO: En el riego habitual disolver 3 cucharaditas de Té de TRIPLE 15 en 5 litros de agua. Regar 1 vez por mes sin mojar las hojas.
  • AL VOLEO: 20-30 gr. por metro cuadrado una vez por mes en Primavera, Verano, y Otoño.
  • PLANTAS EN MACETA: 1 cucharita de Té en macetas diámetro superior a 30 cm una vez por mes de Primavera a Otoño. Regar bien luego de la aplicación

jueves, 19 de septiembre de 2024

Sulfato de ferroso para las plantas

 

¿Para qué sirve el sulfato de hierro para las plantas?


El principal uso  es para bajar el pH del suelo.

 Las plantas necesitan absorber de nutrientes del suelo, pero cuando el ph  es alto , las raíces no pueden  absorberlos y aparecen los síntomas de clorosis férrica.

Las hojas de la planta empiezan a  perder color y solo sus nervaduras  se ven verdes, es señal de clorosis, y normalmente no quiere decir que el sustrato o el suelo no tengan hierro, sino que las raíces de la planta no pueden absorberlo a causa de un pH demasiado alcalino.


Cómo hacer sulfato de hierro casero en caso de necesidad y de no conseguirlo.

  • Un recipiente con agua, que puede ser simplemente una botella de plástico.
  • Añadirle  algunos materiales de hierro como clavos o tuercas, sumergidos en agua junto a una pequeña cantidad de azufre.
  • Removerlo dos o tres veces al día para que el azufre vaya haciendo reacción con el hierro.
  • Pasados unos 15 días, tendrá  el  color del óxido de hierro, y la mezcla estará lista para ser usada en cantidades pequeñas en el agua de riego y aplicarse de ser necesario.
  1.  Se recomienda solo en casos extremos en que no puedas proveerte de él  porque el sulfato de hierro preparado   en casa no hay forma de poder calcular dosis exactas.
  2. Cómo usar el sulfato de hierro para las plantas

  3. En agua de riego la proporción tiende a ser de 3 gramos por litro, mientras que en tierra lo habitual es usar unos 40 gramos por metro cuadrado. En ambos casos, la aplicación no servirá si no dejamos de regar con agua corriente o si no la reposamos antes. 
  4. Es importante leer las especificaciones e indicaciones concretas de cada producto y asegurarse de seguirlas.
  5. Si la clorosis férrica no se detiene rápidamente, la salud de la planta empeorará cada vez más hasta acabar teniendo fatales resultados, así que hay que actuar siempre con cautela.


La urea: fuente nitrogenada

 El uso de la Urea  comenzó en 1935,  se masificó a partir de los años 60 pudiéndose  clasificar como un fertilizante de origen orgánico, ya que su estructura química corresponde a una carbamida.


 Se fabrica a partir del amonio y anhídrido carbónico, bajo alta presión y temperatura.




La urea es uno de los fertilizantes más concentrados en nitrógeno (46%) y normalmente.. Se comercializa como perlada y granulada, la primera para uso en fertirrigación y la segunda, para aplicación directa al suelo.

 Es muy soluble y a menudo usada en formulaciones líquidas. Su alta solubilidad la hace popular para inyectarla en sistemas de riego localizado. Es clasificada como fuente amoniacal y por lo tanto, tiende a acidificar el suelo.

Ventajas

Alta concentración de nitrógeno:  Esto significa que puedes aplicar una cantidad menor de producto para satisfacer las necesidades de las plantas, optimizando el uso y reduciendo costos de transporte y almacenamiento.

Facilidad de aplicación: La urea se puede aplicar de diversas maneras, ya sea como fertilizante granulado, en soluciones líquidas o en aplicaciones foliares.
 
Costo relativamente bajo: En comparación con otros fertilizantes nitrogenados, la urea suele ser más económica. 

Volatilización de amoníaco: Una de las mayores desventajas de la urea es su tendencia a la volatilización. Cuando se aplica en superficie y no se incorpora al suelo adecuadamente, puede perderse en forma de amoníaco gaseoso, especialmente en suelos alcalinos o con pH elevado, lo que reduce la eficiencia del fertilizante y puede causar daños ambientales.

Riesgo de lixiviación: La urea, una vez transformada en nitrato por la acción de microorganismos en el suelo, se vuelve susceptible a la lixiviación. En condiciones de alta precipitación o riego excesivo, el nitrógeno puede desplazarse más allá de la zona radicular de las plantas, disminuyendo su disponibilidad y contaminando las aguas subterráneas.

Incompatibilidades con otros fertilizantes: La urea puede reaccionar negativamente con ciertos fertilizantes y productos agroquímicos, especialmente aquellos que contienen calcio o magnesio. Estas incompatibilidades pueden llevar a la formación de compuestos insolubles o disminuir la eficacia de los nutrientes, lo que requiere una cuidadosa planificación de su aplicación en combinación con otros insumos agrícolas.

 La frecuencia y el momento de la aplicación son claves. La aplicación foliar de urea es más efectiva cuando se realiza durante las etapas de crecimiento activo de la planta, como el desarrollo vegetativo y el llenado de frutos, momentos en los que la demanda de nitrógeno es mayor. Sin embargo, se debe evitar la aplicación durante la floración, ya que puede afectar negativamente la fecundación y el cuajado de los frutos.

  • No es recomendable en riego por goteo .

  •    Recomendable aplicar urea en goteo a      dosis bajas, menores de 4 kg N/ha. ni 
  •    No es recomendable en suelos calcáreos 





HARINA DE HUESO

 HARINA DE HUESO

Harina de hueso


Es un abono natural. Muy rico en fósforo, el nutriente esencial para el crecimiento y desarrollo de las plantas, sobretodo de las partes verdes (hojas, tallos) ya que participa en los procesos de fotosíntesis y ayuda a producir flores, semillas y frutos. 

Se puede utilizar en cualquier época del año, siendo recomendable antes de la floración, momento en el que la planta tiene una gran demanda de fosforo. 

Debido al proceso de secado, la molienda se conserva bastante bien

INSTRUCCIONES DE USO:

  • Aplicar mezclando la harina con el sustrato. 
  • Plantas en maceta: 1 cucharada sopera en macetas medianas y 2 en macetas grandes. Cada 30 días. 
  • Almacigos: 50 gr pro cada m2. Cada 20 días antes de la siembra. 
  • Hortalizas: 100 gr por m2. Cada 20 días antes de la siembra. 
  • Frutales: 250 grs por arbol alrededor del tronco. 
  • Arbustos: 100 gr por arbusto, distribuyéndolo en todo el sustrato