Divulgación científica

La divulgación científica deberá no solamente dar la información al receptor sino que también estimular sus aptitudes hacia las diversas áreas.

viernes, 16 de noviembre de 2007

Energía Ultrasónica en el secado de alimentos



Los procesos de secado de alimentos son diversos y muchos alteran el producto final en cuanto a sus características nutricionales como a su presentación.

Una alternativa es el secado por ultrasonido que preservan la calidad de los alimentos deshidratados.
Este método utiliza al ultrasonido cuyo efecto se logra a temperaturas menores que las técnicas convencionales por lo que la degradación de alimentos se minimiza.
La onda ultrasónica a alta intensidad sobre el producto que se va a secar , causa una serie de compresiones y expansiones , un bombeo continuo( efecto esponja).
Esta innovadora tecnología está en desarrollo . autores del mismo a cargo de S. de la Fuente Blanco.E Riera -Franco de Sarabia , V.M. acosta - Aparicio , A. Blanco - Balnco , J. A. Gallego - Juárez.

http://www.alimentariaonline.com

domingo, 4 de noviembre de 2007

Logro vs éxito.

Helen Hayes una vez dijo que su madre le describió la diferencia entre logro y éxito.

Su madre le aconsejó que "el logro es el conocimiento y la satisfación que tienes al saber que estudiaste o trabajaste duro haciendo lo mejor que esta en ti.

Éxito es ser alabado por otros, eso es lindo también, pero no tan importante o satisfactorio.
Siempre enfocate hacia el logro y olvida el éxito."


Bits & Pieces
Colosenses 3:23
Y todo lo que hagáis, hacedlo de corazón, como para el Señor y no para los hombres;
Filipenses 3:14
prosigo a la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús.



http://www.renuevodeplenitud.net

sábado, 3 de noviembre de 2007

¿Existe el mal?

El profesor universitario retó a sus alumnos con esta pregunta: ¿Dios creó todo lo que existe?
Un estudiante contestó valiente: Sí, lo hizo.

-¿Dios creó todo?. Sí señor, respondió el joven.

El profesor contestó, "Si Dios creó todo, entonces Dios hizo al mal, pues el mal existe, y bajo el precepto de que nuestras obras son un reflejo de nosotros mismos, entonces Dios es malo".

El estudiante se quedó callado ante tal respuesta y el profesor, feliz, se jactaba de haber probado una vez más que la fe Cristiana era un mito.

Otro estudiante levantó su mano y dijo: ¿Puedo hacer una pregunta, profesor?
Por supuesto, respondió el profesor.

El joven se puso de pie y preguntó: ¿Profesor, existe el frío?
¿Qué pregunta es esa? Por supuesto que existe, ¿acaso usted no ha tenido frío?

El muchacho respondió: De hecho, señor, el frío no existe.

Según las leyes de la Física, lo que consideramos frío, en realidad es ausencia de calor. "Todo cuerpo u objeto es susceptible de estudio cuando tiene o transmite energía, el calor es lo que hace que dicho cuerpo tenga o transmita energía. El cero absoluto es la ausencia total y absoluta de calor, todos los cuerpos se vuelven inertes, incapaces de reaccionar, pero el frío no existe. Hemos creado ese término para describir cómo nos sentimos si no tenemos calor".

Y, ¿existe la oscuridad? Continuó el estudiante. - El profesor respondió: Por supuesto.
El estudiante contestó: Nuevamente se equivoca, señor, la oscuridad tampoco existe.

La oscuridad es en realidad ausencia de luz. La luz se puede estudiar, la oscuridad no, incluso existe el prisma de Nichols para descomponer la luz blanca en los varios colores en que está compuesta, con sus diferentes longitudes de onda. La oscuridad no.

Un simple rayo de luz rasga las tinieblas e ilumina la superficie donde termina haz de luz. ¿Cómo puede saber cuan oscuro está un espacio determinado? Con base en la cantidad de luz presente en ese espacio, ¿no es así?
Oscuridad es un término que el hombre ha desarrollado para describir lo que sucede cuando no hay luz presente.

Finalmente, el joven preguntó al profesor:Señor, ¿existe el mal?

El profesor respondió: Por supuesto que existe, como lo mencioné al principio, vemos violaciones, crímenes y violencia en todo el mundo, esas cosas son del mal.

A lo que el estudiante respondió:
El mal no existe, señor, o al menos no existe por si mismo. El mal es simplemente la ausencia de Dios. Es al igual que los casos anteriores, un término que el hombre ha creado para describir esa ausencia de Dios.

Dios no creó al mal.

No es como la fe o el amor, que existen como existe el calor y la luz. El mal es el resultado de que la humanidad no tenga a Dios presente en sus corazones.

Es como resulta el frío cuando no hay calor, o la oscuridad cuando no hay luz. Entonces el profesor, después de asentar con la cabeza, se quedó callado.

El joven se llamaba: Albert Einstein

Juan 8:12
Otra vez Jesús les habló, diciendo: Yo soy la luz del mundo; el que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida.
Lucas 11:35
Mira pues, no suceda que la luz que en ti hay, sea tinieblas.
Isaías 9:2
El pueblo que andaba en tinieblas vio gran luz; los que moraban en tierra de sombra de muerte, luz resplandeció sobre ellos.
Isaías 42:16
Y guiaré a los ciegos por camino que no sabían, les haré andar por sendas que no habían conocido; delante de ellos cambiaré las tinieblas en luz, y lo escabroso en llanura. Estas cosas les haré, y no los desampararé
Daniel 2 21-22
El muda los tiempos y las edades; quita reyes, y pone reyes; da la sabiduría a los sabios, y la ciencia a los entendidos. El revela lo profundo y lo escondido; conoce lo que está en tinieblas, y con él mora la luz.
Lucas 1 78-79
Por la entrañable misericordia de nuestro Dios, Con que nos visitó desde lo alto la aurora,
Para dar luz a los que habitan en tinieblas y en sombra de muerte; Para encaminar nuestros pies por camino de paz.

Agradecimiento especial por su aporte para Rebecca Contreras -.USA.-

Fuente www.renuevodeplenitud.net

miércoles, 31 de octubre de 2007

Educación en América Latina

En una nota que le hizo el diario La Nación a Andrés Oppenheimer ,éste comentó sobre la diferencia en la preparación educativa que había en los países asiáticos con respecto a los de América latina.

El contraste entre las exigencias a los estudiantes en la India y en América latina eran abismales.
A esto se le suman cifras que remarcan la diferencia en cuanto al término de una educación en el secundario ( América Latina 18% contra el 44% en Asia) .
Él pudo observar que se prioriza el construir escuelas y no la calidad de lo que se enseña dentro de ellas e incluso negándose a participar en exámenes internacionales estandarizados o lo hacen , pero sin dar registro de sus resultados .
El Estudio del Progreso en Alfabetización y lectura Internacional ( Pirls), que examina a los estudiantes de cuarto grado en lectura , los únicos dos países de América latina que participaron fueron Argentina y Colombia, donde la Argentina terminó en el lugar número 30 de 35 participantes , y Colombia , en el 31.

Son datos trágicos para tener en cuenta , porque en la actualidad el conocimiento en los países de sistemas educativos de mala calidad están condenados a largo plazo a un crecimiento más lento en lo social, político y económico.
Ejemplos notables son los países de Europa del este, China e India , donde el crecimiento económico está nivelado con el de la educación.

Para reflexionar y actuar...

Especies bulbosas aptas para sombra

Algunas de las especies que se pueden colocar en lugares sombreados de nuestro jardín








Agapanthus africanus ... ( Agapanto )
Begonia x tuberhybrida ... ( Begonia tuberosa )
Clivia miniata ... ( Clivia )
Convallaria majalis ... ( Lirio de los valles, Muguet)
Cyclamen persicum ... ( Ciclamen )
Fritillaria imperialis ... ( Corona imperial )
Fritillaria meleagris ... ( Tablero de damas )
Galanthus nivalis ... ( Campanilla de invierno )
Heliconia bihai ... ( Heliconia )
Hippeastrum spp. ... ( Amarilis )
Hyacinthus spp. ... ( Jacinto )
Hemerocallis spp. ... ( Hemerocalis )
Leucojum aestivum ... (Campanillas de primavera)

lunes, 22 de octubre de 2007

Populus alba ,álamo blanco, chopo blanco

Populus alba (Salicaceae)

Árbol dioico, caducifolio. Tronco cilíndrico con corteza blanca o grisácea que puede alcanzar una altura: 30 m


Hojas alternas, simples, pecioladas, las adultas con haz glabro y envés densamente blanco-tomentoso, limbo muy polimorfo.
Flores unisexuales en amentos precoces.
Se multiplica por esquejes y por renuevos que brotan abundantemente alrededor de un pie adulto.
Se lo poda enérgicamente para reducir la molesta floración para personas alérgicas.
Prefiere suelos frescos, ricos , pudiendo vivir en suelos pobres calcáreos y húmedos en las proximidades de los ríos o en un suelo arenoso costero
Tolerancia al frío y calores excesivos con aprovisionamiento de agua.
Es de un crecimiento rápido.
Emite gran cantidad de renuevos (ideal para cortinas cortaviento)
Sus raíces son agresivas, por lo que debe descartarse su plantación cerca de instalaciones o construcciones.

Plagas y enfermedades: Saperda, Mosca blanca, Oidio