Divulgación científica

La divulgación científica deberá no solamente dar la información al receptor sino que también estimular sus aptitudes hacia las diversas áreas.

martes, 4 de diciembre de 2007

Una Buena convivencia .Plantas asociadas

Asociar cultivos es una opción para mejorar rendimientos y a su vez combatir plagas debido a que disminuyen los riesgos de infección ( profilaxis) por diferentes causas:

1) Por las secreciones, tanto radiculares como de la parte aérea, que estimulan el desarrollo de los mecanismos de defensa. Este efecto puede ser unilateral o mutuo.

2) Las plantas asociadas actúan como repelente del patógeno que produce la plaga.
Se aconseja como método preventivo de plagas plantar especies arbustivas aromáticas en el perímetro de la huerta y también hierbas aromáticas intercaladas entre las hortalizas. Además de ser las plantas aromáticas arbustivas y herbáceas,son ornamentales y poseen propiedades medicinales, actúan en los cultivos con excelentes efectos sanitarios.

Arbustos aromáticos:son buenos protectores de las plagas si se los planta en el perímetro de la huerta.
"

lavanda" (Lavandula officinalis),
el "romero" (Rosmarinus officir~alis),
la "salvia" (Salvia officinalis)
la "ruda" (Ruta graveolens) Hierbas aromáticas como la "menta" (Mentha piperita), la "albahaca" (Ocimun basilicum), el "estragón" (Artemisia dranunculus) y el "tomillo" (Thymus vulgaris) plantados entre las hortalizas actúan como excelentes repelentes de plagas,
Algunos ejemplos de plantas que se asocian comúnmente : el "anís" (Pimpinella anisum), el "mático" (Piper elongatum), el "toronjil" (Melissa officinalis), el "cedrón" o "hierba Luisa" (Alloysia triphylla) y el "laurel" (Laurus nobilis).
Algunos ejemplos específicos: la "albahaca" (Ocimun basilicum) se asocia a los "tomates" (Lycopersicum esculentum), pues los protege eficientemente.

También la `borraja" (Borrago officinalis) asociada al tomate ahuyenta a la oruga de éste. El "ajo" (Allium sativum) puede asociarse especialmente a los "rosales" (Rosa spp.) y "frambuesas" (Rubus spp.), pues les estimula el crecimiento y la salud.

El "romero" (Rosmarinus officinalis) y la "salvia" (Salvia officinalis) plantados cerca de los "repollos" (Brassica spp.) y las "zanahorias" (Daucus carota) repelen especialmente a la mosca de la zanahoria.

Los "copetes" (Tagete erecta y Tagete patula) repelen nematodes. La "capuchina" o "taco de reina" (Tropaeolum majus) puede asociarse con repollos y cucurbitáceas (repele chinches en el zapallo).

La plantas de "sésamo" (Sesamum indicum) plantadas a orillas de los bancales actúan como eficientes hormiguicidas. La "caléndula" (Calendula officinalis) se recomienda para plantarla entre los cultivos pues repele numerosos insectos dañinos de la huerta.

Otros ejemplos específicos de asociaciones favorables entre plantas que actúan como control sanitario: la "albahaca" (Ocimun basilicum), si se planta en asociación con los "tomates" (Lycopersium esculentum), actúa especialmente contra la "chinche verde" (Nezara viridula). Además, la albahaca estimula el crecimiento y el sabor de los tomates, cualidad que también posee la "borraja" (Borrago officinalis), que plantada al pie de la tomatera además ahuyenta la oruga del tomate.

Se recomienda asociar la "capuchina" (Tropaeolum majus) a los "rábanos" (Raphanus spp.), "coles" (Brassica spp.) y cucurbitáceas (familia de los "zapallos" y "zapallitos"). Es bueno plantarla también bajo los árboles frutales y, específicamente, se ha comprobado que ahuyenta los pulgones y chinches de los zapallos (Cucurbita spp.).

El "romero" (Rosmarinus officinalis) repele el gorgojo de las "habas" (Vicia faba) y la mosca de la zanahoria. El "ajenjo" (Artemisia absinthium) repele a las polillas, a la mosca de la zanahoria, a la mariposa de la col y a otras plagas de las hortalizas.

El "berro" (Nasturtium officinalis) protege al manzano del pulgón lanígero, y a los rosales de los pulgones. La "cebolla" (Allium cepa) protege a la zanahoria de la mosca. Sembrada alrededor del huerto aleja a los conejos. El "hisopo" (Hyssopus officinalis), asociado a las viñas y coles, aleja a la mariposa de la col. El "lino" (Linum usitatissimum) se combina con zanahorias y patatas aleja al escarabajo de la patata.

Plantas que atraen insectos benéficos y plantas-trampa

La planta "flor de nácar" o "enredadera de la China" (Hoya carnosa) en flor atrae a las avispas y a muchos insectos que atacan a los frutales.
El "ajenjo" (Artemisia absinthium) es una aromática que atrae con éxito a los sírfidos (mosquitas predadoras). La "caléndula" o "maravilla" (Caléndula officinalis) en su época de floración atrae diversos insectos benéficos.

El "romero" (Rosmarinus officinalis) y la "vara de oro" (Solidago virgaurea) son plantas muy melíferas (utilizadas por las abejas para la producción de miel).

El "enebro" (Juniperus comunnis), el "laurel cerezo" (Prunus laurocerasus) y el "saúco" (Sambucus nigra) sirven de abrigo a numerosas especies de vaquitas, insectos y avispitas predadoras. La "pastinaca" (Pastinaca sativa) se cultiva mucho (especialmente en Rusia) porque atrae una gran variedad de insectos útiles.

El "diente de león" (Taraxacum officinalis) atrae a arañuelas predadoras. La "hiedra" (Hedera helix) se aconseja cultivarla de manera tal que se enrolle en el cercado de la huerta; sus ramas son un refugio para gran número de plagas,como ser las chinches y los ácaros. En este último caso (como en otros ejemplos mencionados) las hiedras actúan como plantas-trampa, porque a ellas acuden los patógenos antes de que se conviertan en plaga de nuestros cultivos, facilitando así su localización y erradicación. .

Ejemplos específicos de plantas-trampa son los siguientes: la "esparraguera" (Asparagus officinalis) libra al manzano de la carpocapsa, que prefiere refugiarse en sus matas. La "pasionaria" o "mburucuyá" (Passiflora caerulea) es una planta trepadora de frutos comestibles que atrae a las moscas de la fruta, por eso se aconseja plantarla cerca de los frutales. La "lombarda" (Brassica oleracea var. gonylodes) sembrada alrededor de los frutales atrae a los pulgones, librando de ellos a los árboles. Otro caso es el maíz dulce plantado próximo a los tomates, ya que protege a éstos de las orugas de género Heliotis spp., atrayéndolas. Las "patatas" (Solanum tuberosum) y las "espinacas" (Spinacea oleracea) se utilizan como cebos para atraer a los gusanos blancos.

Conviene asociar todas las especies mencionadas próximas a la huerta, especialmente cerca de las hortalizas de hojas, que son, generalmente, las más susceptibles a plagas y enfermedades.

En el monocultivo la abundancia y eficiencia de los predadores se reducen con estas medidas , porque estos ambientes simplificados proporcionan fuentes alternativas inadecuadas de alimentos, refugio, sitios de reproducción y otros factores ambientales.

Las investigaciones recientes indican que los cultivos sembrados en hábitat florísticamente diversificados sufren menos ataques de plagas que cultivos sembrados en monocultivo.

La diversificación de los agroecosistemas puede aumentar las oportunidades ambientales para los enemigos naturales y, por consiguiente, reducir sensiblemente la acción de las plagas.

domingo, 25 de noviembre de 2007

Energía Eólica al servicio de una Radio Patagónica


La tecnología y su aplicación es algo que los profesionales que conforman a RADIO CUMBRE AM 1400 han tenido en cuenta.

Es la única radio ecológica que cuenta con la energía renovable para utilizar en su planta transmisora.

La energía eólica no contamina, es inagotable y frena el agotamiento de combustibles fósiles , contribuyendo a evitar el cambio climático.

La generación de la electricidad a partir del viento ( el cual en patagonia es algo corriente), no produce gases tóxicos , ni destruye la capa de ozono .
Tampoco crea lluvia ácida .

La electricidad producida por un aerogenerador evita que se quemen diariamente miles de litros de petróleo .

Cumbre 1400 AM , ubicada en la ciudad de Neuquén es la única emisora radial que va de la mano de la ecología.

Para escucharla :
http://www.cumbream.com.ar/

jueves, 22 de noviembre de 2007

Amblyseius californicus / depredador natural / control biológico

Depredador natural del Tetranychus urticae pero no controlan la plaga totalmente.
Amblyseius californicus come huevos, larvas y adultos de Ácaros.

Tetranychus urticae / Araña roja, Ácaros, Ácaro rojo, Arañas rojas, Arañitas, Arañuelas, Arañuela roja, Arañuelos rojos, Insectos ácaros

De color rojo y de 0,5 milímetros que apenas se ven a simple vista. Se asientan sobre todo en el envés de las hojas



Los daños pueden ser importantes, sobre todo en tiempo seco y caluroso, cuando las generaciones de araña se suceden con rapidez. El ambiente cálido y seco de los pisos favorece su ataque. En ambiente húmedo no se desarrolla, por lo que es muy bueno pulverizar con agua sola. Por esto, es plaga típica de verano, favorecido por el calor y la sequedad del ambiente. De hecho, en un cultivo con riego por aspersión no hay Araña roja.


• Debilitan a las plantas por dañar hojas y si el ataque es fuerte puede provocar la caída de éstas (defoliación).

• También afecta la estética por la decoloración de las hojas y la defoliación.

• Para prevenir su presencia, lo mejor es mojar a menudo el follaje de las plantas pulverizando con agua, con manguera, aspersión o en el caso de plantas de interior, con pulverizador de mano. Si está en maceta, ponla en un lugar sombrío y fresco.

. El exceso de abono nitrogenado, que favorece esta plaga. Esto es porque la planta crece mucho y con tejidos muy tiernecitos, ideal para que sean picadas por este parásito.

• Los aceites minerales que se aplican en invierno para el control de cochinilla en árboles y arbustos de hoja caduca, matan también muchas Arañas rojas que permanecen refugiadas en la corteza. Así disminuirá mucho su aparición en verano.

Nota : información en proceso de verificación de spp

Prunus avium / Cereza, Cerezas, Picotas, Cerezo



Esta especie se adapta muy bien a distintas áreas edafoclimáticas de la zona templada y es tolerante al frío.

Puede cultivarse desde la mínima altura sobre el nivel del mar hasta los 500 m de altitud, aunque su cultivo es más propio de situaciones más bajas, para poder garantizar la cosecha.



Las yemas florales durmientes mueren con temperaturas entre -22 y -35ºC. Las flores son dañadas con temperaturas de -2ºC.

Requiere muchas horas-frío para la floración (900-1.800), de forma que florece muy tarde, escapando a las heladas primaverales a las que es sensible.

Presenta escasas necesidades de unidades de calor para el desarrollo del fruto, que es muy rápido (100 días desde la floración a la recolección), lo que le permite ser primicia en el mercado.

Es el único fruto de hueso no climatérico, por lo que si se recolecta con antelación, no madura fuera del árbol ( porque el azúcar no aumenta después de la recolección.)
Prefiere inviernos largos y fríos y veranos cortos y calurosos pero de noches frescas y primaveras templadas, pues a partir de la floración y del cuajado del fruto un cambio brusco de temperatura puede comprometer la cosecha.
La poda, fertilización y el riego, son muy importantes para lograr su sanidad y buena producción.
La poda se realizará cuando haya perdido en su totalidad las hojas o en último caso momentos antes de entrar en vegetación, y lograr una mejor cicatrización de sus tejidos cortados.
Durante el periodo de formación se abonará a base de nitrógeno, fósforo y potasio en forma equilibrada, y a partir de la entrada en fructificación, aumentar la dosis de fósforo y potasio y reducir el nitrógeno.

Los fertilizantes fosfatados y potásicos se aplicarán a la caída de la hoja y los nitrogenados antes de la entrada en vegetación.

En suelos calizos,las clorosis férricas son frecuentes por lo que en dichas condiciones es recomendable la utilización de patrones Santa Lucía y la aplicación de quelatos de hierro.

También son frecuentes las deficiencias de manganeso y zinc.

Incorporar calcio ayudará para evitar problemas de agrietado, ya que reduce la absorción de agua, aunque también se pueden llevar a cabo otras estrategias de forma conjunta o independiente como son la selección de variedades tolerantes y la aplicación de giberelinas para retrasar la maduración y poder escapar a las lluvias.

La propagación es mediante injerto sobre patrón obtenido a partir de semilla, con la ventaja de que la semilla evitaba la transmisión de enfermedades, pero con el inconveniente de que se obtenían patrones vigorosos y heterogéneos