Divulgación científica

La divulgación científica deberá no solamente dar la información al receptor sino que también estimular sus aptitudes hacia las diversas áreas.

martes, 16 de septiembre de 2025

La Mini Monstera, Rhaphidophora tetrasperma, .

 La Mini Monstera, Rhaphidophora tetrasperma, es una planta que combina elegancia tropical con practicidad para interiores. Aunque se parece mucho a la Monstera deliciosa, no pertenece al mismo género.

Características principales

  • Nombre científico: Rhaphidophora tetrasperma

  • Otros nombres comunes: Monstera mínima, Philodendron Ginny, Philodendron Piccolo

  • Familia: Araceae

  • Origen: Tailandia y Malasia

🍃 Morfología

  • Hojas: Verdes oscuras, lobuladas y con cortes profundos, pero sin los agujeros típicos de la Monstera deliciosa

  • Tamaño: Compacta en interiores (1–1.5 m), pero puede alcanzar hasta 4 m si se le da soporte

  • Crecimiento: Rápido y vigoroso, con hábito trepador o colgante

🌞 Condiciones ideales

  • Luz: Indirecta brillante

  • Temperatura: Entre 15 °C y 28 °C

  • Riego: Moderado, solo cuando el sustrato esté seco

  • Humedad: Media a alta

  • Sustrato: Universal con buen drenaje

🌿 Otros datos curiosos

  • Reproducción: Fácil mediante esquejes

  • Toxicidad: Puede ser tóxica para mascotas si se ingiere

  • Variedades: Existe una versión variegada (con partes blancas), muy codiciada y costosa


domingo, 24 de agosto de 2025

Durazno chato , chino / Prunus persica var. platycarpa

 

¡El durazno chato, también conocido como paraguayo o Prunus persica var. platycarpa, es una joya frutal que combina estética, sabor y adaptabilidad! 

🍑 Características del durazno chato

  • Forma y tamaño: Su forma achatada lo distingue de los duraznos tradicionales. Es redondeado pero con los polos más planos, lo que lo hace fácil de comer sin pelar.

  • Origen: Surgió como una mutación natural en China y se ha expandido a zonas templadas de todo el mundo.

  • Floración: Las flores aparecen a fines del invierno o principios de primavera. Son rosadas, decorativas y muy llamativas.

  • Fruto:

    • Piel aterciopelada, de tonos amarillos, anaranjados y rojizos.

    • Pulpa dulce, más intensa que otros melocotones blancos, puede ser blanca o amarilla según la variedad.

    • Hueso pequeño y central.

  • Cosecha: Se recolecta entre abril y septiembre, dependiendo del clima y la variedad.

  • Clima ideal: Necesita inviernos fríos para florecer y fructificar bien. En climas cálidos todo el año, su producción puede ser escasa.

  • Suelo y exposición:

    • Prefiere suelos profundos, ricos en nutrientes y con buen drenaje.

    • Necesita pleno sol para desarrollarse correctamente.

  • Autofértil: No requiere polinizadores externos, lo que facilita su cultivo.

Además, hay variedades como el “Ezequielle Piatto CFI-VT” desarrolladas en Argentina que florecen en julio y se cosechan desde noviembre, ideales para zonas de inviernos templados


El durazno chato (también conocido como paraguayo o saturn peach) es una variedad muy apreciada por su sabor dulce y forma achatada. En cuanto al injerto sobre Nemaguait, por su resistencia a nematodos, lo cual es una estrategia bastante inteligente en zonas con problemas de suelo.

Aquí te dejo algunos puntos clave sobre este tipo de injerto:

🍑 Injerto de durazno chato sobre Nemaguait

  • Nemaguait es un portainjerto desarrollado para resistir nematodos, especialmente útil en suelos arenosos o infestados.

  • Es compatible con variedades de Prunus persica, como el durazno chato, aunque siempre se recomienda hacer pruebas de compatibilidad local.

  • El injerto de púa o cuña en primavera es el método más común y efectivo para este tipo de combinación.

  • Asegúrate de que el patrón esté bien hidratado y que el injerto tenga al menos dos yemas activas.

  • Una vez realizado el injerto, protege la zona del sol directo y mantén la humedad constante hasta que brote.

Ciruelo Larry Ann

 

🌳 Ciruelo Larry Ann: Características principales





El Larry Ann es una variedad de ciruelo (Prunus domestica) conocida por sus frutos sabrosos y atractivos:

  • Fruta: Ciruelas de tamaño mediano a grande, piel morado oscuro con tono azulado, pulpa jugosa y dulce.

  • Floración: Flores blancas en primavera, antes de que broten las hojas.

  • Altura: Puede alcanzar entre 4 y 5 metros.

  • Polinización: Algunas fuentes indican que puede ser autopolinizante, aunque se recomienda plantar otra variedad cercana para mejorar el rendimiento.

  • Portainjerto común: Mirabolán que ofrece buena compatibilidad y vigor . Es una variedad de ciruelo silvestre, muy compatible con otras especies del género Prunus. El más conocido es el Mirabolano 29-C, seleccionado por su buena afinidad con ciruelos y albaricoques. Tiene vigor medio, buena tolerancia a suelos calcáreos y húmedos, y resistencia moderada a enfermedades como agrobacterium y armillaria

miércoles, 20 de agosto de 2025

Lima (Citrus aurantiifolia)

 El cultivo de lima (Citrus aurantiifolia) es ideal para climas cálidos y húmedos como los del norte argentino, aunque con cuidados específicos puede adaptarse a zonas como Neuquén



☀️ Requerimientos de cultivo

📍 Clima y exposición

Temperatura óptima: 20–30 °C

Heladas: Muy sensibles; proteger con tela antihelada los primeros años

Luz: Pleno sol o semisombra protegida del viento

🌱 Suelo

Textura: Franco-arenosa, bien drenada

pH ideal: 6.0–6.5 (tolera 5–8.3)

Materia orgánica: Alta; evitar estiércol fresco

💧 Riego

Frecuencia: Regular, sin encharcar

Épocas clave: Verano y fin de verano para estimular floración


Arándano

 🌱 Requerimientos de cultivo

📍 Suelo

pH ideal: Muy ácido, entre 4.5 y 5.5

Textura: Suelto, bien aireado, con alto contenido de materia orgánica

Drenaje: Fundamental; no tolera encharcamientos

☀️ Clima

Horas de frío: Necesarias para floración (varía según variedad)

Heladas: Las tardías pueden dañar flores y frutos

Temperatura óptima: 18–25 °C durante el desarrollo del fruto

💧 Riego

Frecuencia: Constante y moderado; no tolera sequía ni exceso

Sistema ideal: Goteo con control de humedad

Poda :En invierno o primavera; regula tamaño, aireación y producción 

*Fertilización :Requiere fertilizantes acidificantes; aplicar según análisis de suelo.

*Cobertura ;Uso de mulch (pino, corteza) para conservar humedad y acidez

*Control sanitario :Vigilar botritis, pudrición de raíces, trips y pulgones

Almendro guara

 El almendro Guara, por su rusticidad y floración tardía, es ideal para zonas de secano como muchas partes de Neuquén. Pero para que te dé lo mejor, necesita ciertos cuidados clave.



Tipo: Frutal seco

Árbol: Rústico, resistente, floración media.

Fruto: Almendra ovalada, cáscara blanda.

Color externo: Marrón claro

Color interno: Almendra blanca

Cosecha: Febrero - Marzo

 

🌱 Cuidados esenciales del Almendro Guara

📍 Ubicación y suelo

Exposición: Pleno sol, protegido de heladas tardías.

Suelo: Ligero, bien drenado, preferentemente alcalino. Evitar suelos arcillosos o encharcados.

pH ideal: Entre 7 y 8.

💧 Riego

En secano: Tolera bien la sequía, pero mejora con riegos estratégicos en floración y cuajado.

En regadío: Riego por goteo optimiza producción sin exceso de humedad.

✂️ Poda

Formación: En los primeros años, para definir estructura abierta.

Mantenimiento: Elimina ramas cruzadas, secas o enfermas. Guara tiende a ramificar mucho.

Época: Invierno (reposo vegetativo) o verano (poda verde ligera).

🐛 Sanidad vegetal

Plagas comunes: Pulgones, orugueta, gusano cabezudo.

Enfermedades: Sensible a mancha ocre y monilia.

Prevención: Ventilación adecuada, poda sanitaria, tratamientos preventivos con cobre o fungicidas autorizados.

🌸 Floración y heladas

Floración tardía: Finales de febrero a mediados de marzo.

Protección: Evitar zonas de heladas tardías; usar coberturas o elegir ubicaciones más templadas.

🌾 Fertilización

Inicio de primavera: Nitrógeno para brotación.

Post-cosecha: Fósforo y potasio para recuperación.

Micronutrientes: Zinc, boro y hierro según análisis de suelo.


🧮 Recomendaciones para vivero o producción

Marco de plantación: 6 × 4 m en tradicional; 4 × 2 m en intensivo.

Entrada en producción: Rápida, desde el 3er año.

Rendimiento: 35–40 % de pepita, con peso medio de 1,3 g.