Divulgación científica

La divulgación científica deberá no solamente dar la información al receptor sino que también estimular sus aptitudes hacia las diversas áreas.

jueves, 26 de septiembre de 2024

Aquilegia vulgaris

 

Aquilegia vulgaris 

Esta especie es conocida como aguileña comúncolombina o copa de rey



 Las flores aparecen generalmente a fines de primavera y principios de verano, y se presentan lisas o bicolores en varios tonos de púrpura, azul, rosa, malva y blanco. Con el frío, toda la parte aérea de la planta desaparece para rebrotar a la siguiente primavera


 Aquilegia vulgaris  necesita cultivarse en un suelo fresco, rico en humus y bien drenado (aunque puede tolerar sustratos inundados), ubicándola preferiblemente en sitios con semisombra

Condiciones de Cultivo

  • Suelo: Prefiere suelos ricos en materia orgánica y bien drenados.,puede tolerar suelos calcáreos
  • Luz: Se desarrolla mejor a pleno sol o con algo de sombra.
  • Temperatura: Idealmente, necesita temperaturas templadas, alrededor de 20°C.
  • Riego: Requiere un riego moderado, manteniendo el suelo ligeramente húmedo pero sin encharcar. Durante el verano, el riego debe ser más frecuente.

Plantación y Cuidados

  • Plantación: Se recomienda plantar a principios de primavera. Al momento de la plantación, es útil abonar con fertilizante orgánico, como humus o estiércol.
  • Fertilización: Durante la temporada de crecimiento, agradecerá un fertilizante mineral para plantas con flor.
  • Reproducción: Se puede reproducir por semillas. Las semillas se siembran en primavera y las plántulas se trasplantan cuando alcanzan unos 6-7 cm de altura.

Otros Cuidados

  • Poda: No es estrictamente necesaria, pero eliminar las flores marchitas puede fomentar una floración más prolongada
  • Plagas y Enfermedades: Es susceptible a algunas plagas y enfermedades comunes en plantas de jardín, por lo que es importante vigilar y tratar cualquier problema a tiempo.

La Aquilegia vulgaris no solo es una planta ornamental hermosa, sino que también atrae polinizadores, lo que la convierte en una excelente adición a cualquier jardín.





domingo, 22 de septiembre de 2024

Alyssum Maritimum (Lóbula marítima)

 

Alyssum Maritimum (Lóbula marítima)




Los Alyssum son un género de unas 170 especies de plantas anuales o anuales, herbáceas o rara vez arbustos de poca altura, que crecen entre los 10 y los 100cm.
Ideal para borduras en nuestro espacio verde.

Requerimientos para su cultivo:
 
  • Suelo:  fértil rico en materia orgánica y calcio;  rocoso o arenoso para favorecer el drenaje y la humedad..
  • Maceta: al ser muy adaptable, puedes usar sustrato de cultivo universal sin problema. Pero si quieres mezcla 50% de mantillo + 30% de perlita + 20% humus de lombriz.
  • Jardín: crece en todo tipo de suelos, siempre que sea de neutros a arcillosos y tengan buen drenaje.
  • Clima: requiere gran  la cantidad de luz solar para mayor floración , pudiendo resistir algo de sombra..
  • Riego:  regar regularmente, sin llegar a excesos ni a carencias. 
  • Poda :No la necesita. Quizás solo cortar las flores marchitas y las hojas secas con unas tijeras

viernes, 20 de septiembre de 2024

Fertilizante triple 15

 El triple 15  debe su nombre por  estar compuesto de fósforo, nitrógeno y potasio,  en proporción 15-15-15,minerales se gran importancia para el desarrollo y sanidad de las plantas.


El fósforo es vital para el crecimiento de las plantas,papel importante en la respiración, el almacenamiento, la fotosíntesis, la transferencia de energía (ATP)y el crecimiento celular, promoviendo así el desarrollo de las raíces y una mejora en la calidad del fruto y las hortalizas.

Las señales de su deficiencia son :

  • Hojas inferiores de un color amarillento a verte obscuro
  • Planta con una tonalidad rojiza, púrpura o oscura
  • En las hojas viejas presentan síntomas, los cuales se extienden a toda la planta

Potasio  en el proceso de la fotosíntesis,  brinda una mejora en la acción de las enzimas, síntesis de las proteínas, siendo un factor determinante en la descomposición de los carbohidratos para promover el crecimiento de la planta.

Ayuda al  desarrollo radicular, dándole  una mayor resistencia al ataque de enfermedades y consigue una capacidad de soportar el estrés por falta de agua.

Deficiencia de potasio estas serían las señales:

  • Bordes de hojas necrosados
  • Hojas quemadas o marchita
  • Problemas en hojas viejas


Nitrógeno en las especies es necesario para la síntesis de la clorofila.

También es el responsable del incremento del contenido proteico en las plantas y participa en el proceso de conversión del carbono, hidrógeno y oxígeno en azúcares simples que serán utilizados en el crecimiento y desarrollo de la misma.

Señales de deficiencia de nitrógeno :

  • Hojas inferiores muestran manchas amarillas o marrones
  • La planta presenta un color verde pálido
  • Hojas viejas con los primeros signos y después se propaga por toda la planta


Se puede aplicar directamente en forma granulada, o bien, se puede aplicar previamente disuelto en agua para plantas de interior ornamentales, por medio del riego.

MODO DE APLICACIÓN

  • POR RIEGO: En el riego habitual disolver 3 cucharaditas de Té de TRIPLE 15 en 5 litros de agua. Regar 1 vez por mes sin mojar las hojas.
  • AL VOLEO: 20-30 gr. por metro cuadrado una vez por mes en Primavera, Verano, y Otoño.
  • PLANTAS EN MACETA: 1 cucharita de Té en macetas diámetro superior a 30 cm una vez por mes de Primavera a Otoño. Regar bien luego de la aplicación

jueves, 19 de septiembre de 2024

Sulfato de ferroso para las plantas

 

¿Para qué sirve el sulfato de hierro para las plantas?


El principal uso  es para bajar el pH del suelo.

 Las plantas necesitan absorber de nutrientes del suelo, pero cuando el ph  es alto , las raíces no pueden  absorberlos y aparecen los síntomas de clorosis férrica.

Las hojas de la planta empiezan a  perder color y solo sus nervaduras  se ven verdes, es señal de clorosis, y normalmente no quiere decir que el sustrato o el suelo no tengan hierro, sino que las raíces de la planta no pueden absorberlo a causa de un pH demasiado alcalino.


Cómo hacer sulfato de hierro casero en caso de necesidad y de no conseguirlo.

  • Un recipiente con agua, que puede ser simplemente una botella de plástico.
  • Añadirle  algunos materiales de hierro como clavos o tuercas, sumergidos en agua junto a una pequeña cantidad de azufre.
  • Removerlo dos o tres veces al día para que el azufre vaya haciendo reacción con el hierro.
  • Pasados unos 15 días, tendrá  el  color del óxido de hierro, y la mezcla estará lista para ser usada en cantidades pequeñas en el agua de riego y aplicarse de ser necesario.
  1.  Se recomienda solo en casos extremos en que no puedas proveerte de él  porque el sulfato de hierro preparado   en casa no hay forma de poder calcular dosis exactas.
  2. Cómo usar el sulfato de hierro para las plantas

  3. En agua de riego la proporción tiende a ser de 3 gramos por litro, mientras que en tierra lo habitual es usar unos 40 gramos por metro cuadrado. En ambos casos, la aplicación no servirá si no dejamos de regar con agua corriente o si no la reposamos antes. 
  4. Es importante leer las especificaciones e indicaciones concretas de cada producto y asegurarse de seguirlas.
  5. Si la clorosis férrica no se detiene rápidamente, la salud de la planta empeorará cada vez más hasta acabar teniendo fatales resultados, así que hay que actuar siempre con cautela.


La urea: fuente nitrogenada

 El uso de la Urea  comenzó en 1935,  se masificó a partir de los años 60 pudiéndose  clasificar como un fertilizante de origen orgánico, ya que su estructura química corresponde a una carbamida.


 Se fabrica a partir del amonio y anhídrido carbónico, bajo alta presión y temperatura.




La urea es uno de los fertilizantes más concentrados en nitrógeno (46%) y normalmente.. Se comercializa como perlada y granulada, la primera para uso en fertirrigación y la segunda, para aplicación directa al suelo.

 Es muy soluble y a menudo usada en formulaciones líquidas. Su alta solubilidad la hace popular para inyectarla en sistemas de riego localizado. Es clasificada como fuente amoniacal y por lo tanto, tiende a acidificar el suelo.

Ventajas

Alta concentración de nitrógeno:  Esto significa que puedes aplicar una cantidad menor de producto para satisfacer las necesidades de las plantas, optimizando el uso y reduciendo costos de transporte y almacenamiento.

Facilidad de aplicación: La urea se puede aplicar de diversas maneras, ya sea como fertilizante granulado, en soluciones líquidas o en aplicaciones foliares.
 
Costo relativamente bajo: En comparación con otros fertilizantes nitrogenados, la urea suele ser más económica. 

Volatilización de amoníaco: Una de las mayores desventajas de la urea es su tendencia a la volatilización. Cuando se aplica en superficie y no se incorpora al suelo adecuadamente, puede perderse en forma de amoníaco gaseoso, especialmente en suelos alcalinos o con pH elevado, lo que reduce la eficiencia del fertilizante y puede causar daños ambientales.

Riesgo de lixiviación: La urea, una vez transformada en nitrato por la acción de microorganismos en el suelo, se vuelve susceptible a la lixiviación. En condiciones de alta precipitación o riego excesivo, el nitrógeno puede desplazarse más allá de la zona radicular de las plantas, disminuyendo su disponibilidad y contaminando las aguas subterráneas.

Incompatibilidades con otros fertilizantes: La urea puede reaccionar negativamente con ciertos fertilizantes y productos agroquímicos, especialmente aquellos que contienen calcio o magnesio. Estas incompatibilidades pueden llevar a la formación de compuestos insolubles o disminuir la eficacia de los nutrientes, lo que requiere una cuidadosa planificación de su aplicación en combinación con otros insumos agrícolas.

 La frecuencia y el momento de la aplicación son claves. La aplicación foliar de urea es más efectiva cuando se realiza durante las etapas de crecimiento activo de la planta, como el desarrollo vegetativo y el llenado de frutos, momentos en los que la demanda de nitrógeno es mayor. Sin embargo, se debe evitar la aplicación durante la floración, ya que puede afectar negativamente la fecundación y el cuajado de los frutos.

  • No es recomendable en riego por goteo .

  •    Recomendable aplicar urea en goteo a      dosis bajas, menores de 4 kg N/ha. ni 
  •    No es recomendable en suelos calcáreos 





HARINA DE HUESO

 HARINA DE HUESO

Harina de hueso


Es un abono natural. Muy rico en fósforo, el nutriente esencial para el crecimiento y desarrollo de las plantas, sobretodo de las partes verdes (hojas, tallos) ya que participa en los procesos de fotosíntesis y ayuda a producir flores, semillas y frutos. 

Se puede utilizar en cualquier época del año, siendo recomendable antes de la floración, momento en el que la planta tiene una gran demanda de fosforo. 

Debido al proceso de secado, la molienda se conserva bastante bien

INSTRUCCIONES DE USO:

  • Aplicar mezclando la harina con el sustrato. 
  • Plantas en maceta: 1 cucharada sopera en macetas medianas y 2 en macetas grandes. Cada 30 días. 
  • Almacigos: 50 gr pro cada m2. Cada 20 días antes de la siembra. 
  • Hortalizas: 100 gr por m2. Cada 20 días antes de la siembra. 
  • Frutales: 250 grs por arbol alrededor del tronco. 
  • Arbustos: 100 gr por arbusto, distribuyéndolo en todo el sustrato